• Invita El Colegio Mexiquense a participar en las convocatorias a las promociones de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales

    Son programas inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados y cuentan con el reconocimiento académico de instancias y egresados por la planta académica que los atiende


    El Colegio Mexiquense invita a egresados de licenciatura y de posgrado a participar en las convocatorias a la 30ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal y a la 13ª promoción del Doctorado en Ciencias Sociales, programas consolidados inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados, entre cuyas fortalezas están la planta académica que los atiende y el seguimiento personalizado de los aspirantes aceptados.

  • Curso. Las crónicas novohispanas del siglo XVI al XVII

    Curso. Las crónicas novohispanas del siglo XVI al XVII. Cuarta promoción

     

  • Convocatoria Doctorado en Ciencias Sociales

    DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
    DÉCIMA SEGUNDA PROMOCIÓN 2026-2029


     

     

    RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

    Acuerdo SEP núm. 202591 de fecha 5 de junio del 2002

     

    El Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense se creó en 2002. El programa se inscribe en el contexto de los procesos de reorganización de las estructuras del conocimiento que cruzan todas las áreas disciplinarias en las Ciencias Sociales y ofrece una sólida formación académica para aquellos estudiantes que han tenido un vínculo con la investigación y la docencia y que por su trayectoria han mostrado tener una vocación para la investigación.

    Objetivo

    Brindar una sólida formación teórica-conceptual y metodológica en ciencias sociales para formar investigadores capaces de asumirprocesos de análisis y evaluación de los problemas nacionales y locales con una perspectiva interdisciplinaria.

    Estructura

    La enseñanza en la modalidad tutorial tiene como eje la elaboración de una investigación con un alto rigor analítico en la formulación teórica y metodológica. En esta modalidad los estudiantes cuentan con la asesoría permanente de un tutor, un Comité Evaluador interdisciplinario y la participación de profesores investigadores de El Colegio Mexiquense y de otras instituciones de educación superior del país y extranjeras.

    El proceso formativo consta de dos bloques:

    1. Propedéutico: Se imparte en módulos teóricos y metodológicos a través de plataforma virtual. Tiene carácter obligatorio y forma parte del proceso de admisión. La calificación mínima aprobatoria global del curso propedéutico es 8.0. Los módulos a impartir son:

    1. Diseño de investigación (Protocolo).

    2. Comprensión de textos científicos.

    3. Redacción de textos científicos.

    4. Informática para las ciencias sociales.

    1. Seminarios de tesis: Consta de seis seminarios de carácter tutorial.

    Los doctorantes en Ciencias Sociales deberán realizar actividades académicas que fortalezcan sus conocimientos y competencias a través de seminarios extracurriculares, movilidad académica, congresos, estancias de investigación y seminarios académicos, que complementen el conocimiento del objeto de estudio, los campos vinculados, y las diversas disciplinas de las ciencias sociales.

    La permanencia en el programa exige la dedicación de tiempo completo del estudiante. Al finalizar deberá defender su investigación ante un sínodo evaluador.

    Perfil del ingreso:

    El solicitante debe estar familiarizado con el trabajo de investigación en las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales. El proyecto presentado desde la postulación debe relacionarse con las líneas de investigación que del programa académico.

    Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

    • Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas:Esta línea de investigación aprovecha las posibilidades que ofrece el enfoque espacio temporal para el estudio económico y social del territorio. Analiza los procesos socio espaciales de urbanización, metropolización, de la sostenibilidad del ambiente, temas de vivienda y movilidad y el papel del Estado y las políticas públicas. El análisis desde el enfoque espacio temporal permite enfatizar en métodos, instrumentos y resultados vinculados a la localización en el tiempo y en el espacio.

    • Instituciones y Políticas Públicas: La línea aborda los problemas del desarrollo de las modernas sociedades democráticas desde las instituciones, entendidas como reglas de juego formales e informales que estructuran la interacción humana.

    Una vertiente principal del análisis son las políticas públicas; por lo que se contempla el examen de políticas y programas públicos desde el diseño hasta la implementación. Con esto se busca generar conocimiento sobre la estructura de las decisiones, la relación entre actores y el impacto de las políticas y programas gubernamentales. Los proyectos vinculados a la línea versan sobre las relaciones entre instituciones, organizaciones y políticas públicas, en las perspectivas nacional, local y municipal.

    • Desigualdad, Cultura y Estructura Social:Esta línea de investigación aborda problemas relativos a la estructura social como el ámbito donde se concretan las interacciones, los consensos, los conflictos, las instituciones, las asociaciones, y las desigualdades.

    La estructura social es entendida como un campo dinámico, producto de la historia local y de la convergencia permanente de las fuerzas sociales. Esta línea aborda también el conjunto de significados culturales y sociales de los diversos grupos que componen el todo social.

    Paralelamente analiza cómo operan las estructuras de relaciones e interacciones que se despliegan incesantemente en la acción y convivencia cultural/social.

    Planta Académica:

    El 100% de la planta académica del Doctorado pertenece al SNI y está compuesta por profesores-investigadores de tiempo completo de El Colegio Mexiquense y por profesores visitantes. Todos ellos acompañarán la trayectoria académica de los doctorandos.

    Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas

    Investigador

    Áreas de interés

    ALVAREZ LOBATO, JOSÉ ANTONIO

    • Multifuncionalidad urbana
    • Análisis espacial
    • Geografía comercial y de servicios

    CABRERA PEREYRA JOSE

    ANTONIO

    • Geografía Económica.
    • Análisis espacial.
    • Geografía comercial y de servicios

    GARROCHO RANGEL, CARLOS FELIX

    • Geografía Económica y Social

    IRACHETA CENECORTA, ALFONSO XAVIER

    • Análisis físico – espaciales y planes o estudios de gobernabilidad
    • Política de suelo urbano con énfasis en población de bajo ingreso
    • Desarrollo urbano y ambiente

    NAVARRETE LOPEZ, EMMA LILIANA

    • Juventud
    • Escolaridad
    • Mercados laborales
    • Familia

    PEDROTTI BRUNO, CAROLINA INES

    • Políticas y programas de vivienda y suelo urbano destinado a usos habitacionales
    • Hábitat Urbano y vivienda social
    • Mercado, planeación y legislación urbana

    ROSALES PÉREZ, NATALIE

    • Sustentabilidad urbana
    • Planeación urbana

    Instituciones y Políticas Públicas

    Investigador

    Áreas de interés

    CADENA INOSTROZA, CECILIA

    • Gestión y Políticas Públicas Municipales
    • Transparencia y rendición de cuentas
    • Redes de Política Pública
    • Estudios de comités independientes de agua potable.

    GUADARRAMA SANCHEZ, GLORIA JOVITA

    • Instituciones
    • Políticas Públicas y desarrollo social
    • Asistencia Social
    • Sociedad civil y Tercer Sector

    GUAJARDO MENDOZA, MIGUEL ADOLFO

    • Políticas para la innovación tecnológica
    • Efectos del cambio tecnológico en el empleo
    • Percepción pública de la ciencia

    HERNÁNDEZ MUÑOZ EDGAR

    ALFONSO

    • Elecciones.
    • Gobernabilidad democrática.
    • Clientelismo Político

    MARTÍNEZ ANDRADE JUAN CARLOS

    • Federalismo fiscal
    • Gasto Federalizado
    • Evaluación

    PÉREZ SORIA, JUDITH

    • Desarrollo local y migración
    • Participación ciudadana y políticas públicas

    Desigualdad, Cultura y Estructura Social

    Investigador

    Áreas de interés

    CARO LUJAN, NELLY ROSA

    • Género, jóvenes y vulnerabilidad social
    • Salud sexual y reproductiva

    COVARRUVIAS FEREGRINO, ARLETTE

    • Equidad y empoderamiento de las mujeres
    • Teoría de las capacidades, pobreza, desigualdad y bienestar
    • Vulnerabilidad laboral y precariedad de mujeres y jóvenes
    • Convivencia y violencia escolar

    MILLAN VALENZUELA, HENIO GONZALO

    • Instituciones, poder y bienestar
    • Pobreza y política social
    • Desigualdad

    MARTÍNEZ GONZÁLEZ, ALEJANDRO NATAL

    • Sociedad Civil
    • Participación Ciudadana

    RODRÍGUEZ BRITO ANIDELYS

    • Desigualdades socioeconómicas y procesos de estructuración

    social

    • Metodologías de investigación social.

    SALAZAR CRUZ, LUZ MARIA

    • Desplazamiento interno forzado
    • Violencia de género

     

    Fechas importantes:

    • Recepción de documentos: del 15 de diciembre de 2024 al 13 de junio de 2025.
    • Notificación de resultados para la fase 1 vía correo electrónico: 16 de junio de 2025.
    • Periodo de Entrevistas: del 1 al 11 de julio de 2025.
    • Notificación de resultados de estudiantes admitidos al curso propedéutico (fase 2) vía correo electrónico: 8 de agosto de 2025.
    • Curso propedéutico: del 26 de agosto al 21 de noviembre 2025.
    • Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 1 de diciembre 2025, 11:00 a.m.
    • Publicación de resultados finales: 16 de diciembre de 2025.
    • Inicio de programa: 3 febrero 2026.

     

    Fases del proceso de selección:

    Fase 1. Revisión documental del perfil de los aspirantes y del proyecto de investigación propuesto.
    Fase 2. Entrevista. Aquellos aspirantes que hayan sido seleccionados en la Fase 1, se presentarán a entrevista con integrantes del Comité de Selección.
    Fase 3. Aprobar un curso propedéutico de 12 semanas.

     

    Lista de información que deben adjuntarse a la solicitud (No se recibirán solicitudes incompletas):

    • Hoja de registro debidamente llenada.(DESCARGAR)

    • Acta de nacimiento original (certificada o acta electrónica)

    • Grado de maestría o acta de examen profesional en un área afín a la Ciencias Sociales (original y copia para cotejo, en su defecto grado académico electrónico).

    • Certificado de estudios de maestría con promedio mínimo de 8 punto cero (original y copia, en su defecto grado académico electrónico).

    • Cédula profesional de maestría (copia o cédula electrónica).

    • Currículum Vitae que muestre su trayectoria académica y profesional con documentos probatorios de trabajos publicados, informes de investigación, dirección de tesis y experiencia docente, experiencia laboral, etc.

    • 1 ejemplar de la tesis de grado de maestría (físico o electrónico).

    • Certificado de competencias en el idioma inglés que demuestre un dominio de la lengua en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia (TOEFL, IELTS, TOEIC, Cambridge, Cenni o equivalente).

    • Propuesta de investigación que se vincule con una de las líneas de investigación que ofrece el programa en formato libre, máximo 20 cuartillas (sin contar portada ni referencias).

    • Propuesta de al menos 3 actividades de Retribución Social que realizará a lo largo de sus estudios.

    • Carta de exposición de motivos en formato libre indicando sus aspiraciones y razones para ingresar al programa.

    • Copia del comprobante de domicilio (luz, teléfono o pago de impuestos).

    • CURP (copia).

    Notas:

    • Si ha gozado de algún apoyo económico CONAHCyT con anterioridad, presentar constancia de liberación de beca emitida por CONAHCyT.

    • En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2

    Solicitudes de Admisión:

    Las solicitudes de admisión podrán entregarse físicamente en las instalaciones de El Colegio Mexiquense en un horario de 10:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes.

    En caso de optar por la vía electrónica:

    1. Deberá adjuntar sus documentos en formato pdf y enviarlos al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    2. crear un espacio en la nube y enviar el link a:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Becas:

    El Colegio Mexiquense otorga becas de exención total de pagos de inscripción, re inscripción y colegiatura a los estudiantes admitidos al programa. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.

    La asignación de beca nacional de la Secretaría de Ciencia y Tecnología está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo..

    El Colegio Mexiquense

    Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n

    Colonia Cerro del Murciélago, Zinacantepec, México.C.P. 51350

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    (722) 279 9908 y 218 0056

    Extensiones 150, 230 y 260.

    FBDoctorado en Ciencias Sociales - El Colegio Mexiquense, A.C.

    Inicia tu registro para postularte.

    Contáctanos  https://bit.ly/CMQ_DCS_13Prom_Registro

     

    Cartel

  • Convocatoria Maestría en Ciencias Sociales

    Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal
    TRIGÉSIMA PROMOCION 2025-2027


    logo conahcyt
     

    RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Acuerdo SEP núm. 911899 de fecha 25 de julio de 1991 vigencia Enero 2012 clave plan de estudios 2012

    El Colegio Mexiquense, A.C. ofrece el programa de Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo municipal, el cual se imparte desde 1987. Cuenta con 152 egresados y es un posgrado pionero en México con esta especialización.

    El 100% del Núcleo Académico Básico está integrada al Sistema Nacional de Investigadores con una amplia producción académica nacional e internacional en el campo del desarrollo local, las políticas públicas y los estudios espaciales.

    Nuestro compromiso es impartir educación integral para formar futuros investigadores que:

      • Sean capaces de realizar investigación original en ciencias sociales que promueva la generación de nuevo conocimiento y su aplicación en el campo del desarrollo municipal.
      • Adquieran una sólida formación teórica-metodológica, posean los conocimientos, habilidades y capacidades para analizar los fenómenos sociales, políticos, económicos, territoriales y de gestión que inciden en el desarrollo municipal.
      • Promuevan la atención y solución de problemas prioritarios para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades.

    Objetivo general:

    • Formar investigadores y especialistas que sean capaces de realizar investigación original en ciencias sociales que promueva la generación de nuevo conocimiento y su aplicación en el campo del desarrollo municipal.
    • Formar investigadores con una sólida formación teórica-metodológica, que posean los conocimientos, habilidades y capacidades para analizar los fenómenos sociales, políticos, económicos, territoriales y de gestión que inciden en el desarrollo municipal.

    Objetivos específicos:

    La Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal busca que sus estudiantes:

    • Analicen procesos sociales con una perspectiva interdisciplinaria.
    • Obtengan una especialización en desarrollo municipal con la cual desarrollen investigación que contribuya a la generación del conocimiento social.
    • Conozcan los métodos y herramientas de análisis de los fenómenos sociales.
    • Seleccionen y utilicen metodologías que sean pertinentes a los propósitos de investigación que emprendan.

    Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

    • Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas:Esta línea de investigación aprovecha las posibilidades que ofrece el enfoque espacio temporal para el estudio económico y social del territorio. Analiza los procesos socio espaciales de urbanización, metropolización, de la sostenibilidad del ambiente, temas de vivienda y movilidad y el papel del Estado y las políticas públicas. El análisis desde el enfoque espacio temporal permite enfatizar en métodos, instrumentos y resultados vinculados a la localización en el tiempo y en el espacio.
    • Instituciones y Políticas Públicas: La línea aborda los problemas del desarrollo de las modernas sociedades democráticas desde las instituciones, entendidas como reglas de juego formales e informales que estructuran la interacción humana.

    Una vertiente principal del análisis son las políticas públicas; por lo que se contempla el examen de políticas y programas públicos desde el diseño hasta la implementación. Con esto se busca generar conocimiento sobre la estructura de las decisiones, la relación entre actores y el impacto de las políticas y programas gubernamentales. Los proyectos vinculados a la línea versan sobre las relaciones entre instituciones, organizaciones y políticas públicas, en las perspectivas nacional, local y municipal.

    • Desigualdad, Cultura y Estructura Social:Esta línea de investigación aborda problemas relativos a la estructura social como el ámbito donde se concretan las interacciones, los consensos, los conflictos, las instituciones, las asociaciones, y las desigualdades.

    La estructura social es entendida como un campo dinámico, producto de la historia local y de la convergencia permanente de las fuerzas sociales. Esta línea aborda también el conjunto de significados culturales y sociales de los diversos grupos que componen el todo social.

    Paralelamente analiza cómo operan las estructuras de relaciones e interacciones que se despliegan incesantemente en la acción y convivencia cultural/social.

    Núcleo Académico Básico

    Profesores de Tiempo Completo

    Estudios Socio - Espaciales: Economía y Políticas Urbanas

    Investigador

    Áreas de interés

    ÁLVAREZ LOBATO JOSÉ ANTONIO

    • Multifuncionalidad urbana
    • Análisis espacial
    • Geografía comercial y de servicios

    CABRERA PEREYRA JOSÉ ANTONIO

    • Geografía económica y análisis espacial

    IRACHETA CENECORTA ALFONSO XAVIER

    • Análisis físico – espaciales y planes o estudios de gobernabilidad
    • Política de suelo urbano con énfasis en población de bajo ingreso
    • Desarrollo urbano y ambiente

    NAVARRETE LOPEZ EMMA LILIANA

    • Juventud
    • Escolaridad
    • Mercados laborales
    • Familia

    PEDROTTI BRUNO CAROLINA INES

    • Políticas y programas de vivienda y suelo urbano destinado a usos habitacionales
    • Hábitat Urbano y vivienda social
    • Mercado, planeación y legislación urbana

    ROSALES PÉREZ, NATALIE

    • Sustentabilidad urbana
    • Planeación urbana

    Instituciones y Políticas Públicas

    Investigador

    Áreas de interés

    GUADARRAMA SANCHEZ GLORIA JOVITA

    • Instituciones
    • Políticas Públicas y desarrollo social
    • Asistencia Social
    • Sociedad civil y Tercer Sector

    GUAJARDO MENDOZA MIGUEL ADOLFO

    • Políticas para la innovación tecnológica
    • Efectos del cambio tecnológico en el empleo
    • Percepción pública de la ciencia

    MARTÍNEZ ANDRADE JUAN CARLOS

    • Federalismo fiscal
    • Gasto Federalizado
    • Evaluación

    PÉREZ SORIA JUDITH

    • Desarrollo local y migración
    • Participación ciudadana y políticas públicas

    Desigualdad, Cultura y Estructura Social

    Investigador

    Áreas de interés

    CARO LUJÁN NELLY ROSA

    • Género, jóvenes y vulnerabilidad social
    • Salud sexual y reproductiva

    COVARRUBIAS FEREGRINO ARLETTE

    • Equidad y empoderamiento de las mujeres
    • Teoría de las capacidades, pobreza, desigualdad y bienestar
    • Vulnerabilidad laboral y precariedad de mujeres y jóvenes
    • Convivencia y violencia escolar

    MILLÁN VALENZUELA HENIO GONZALO

    • Instituciones, poder y bienestar
    • Pobreza y política social
    • Desigualdad

    RODRÍGUEZ BRITO ANIDELYS

    • Desigualdades socioeconómicas y procesos de estructuración social
    • Metodologías de la investigación social

    SALAZAR CRUZ LUZ MARÍA

    • Desplazamiento interno forzado
    • Violencia de género

    Núcleo Académico Básico

    Profesores Afiliados

    Estudios Socio - Espaciales: Economía y Políticas Urbanas

    Investigador

    Áreas de interés

    RAMIREZ SANCHEZ LUIS GIOVANNI

    • Justicia Espacial
    • Gentrificación de centros urbanos
    • Evaluación de la aptitud territorial
    • Vulnerabilidad y riesgos

    TRUJILLO HERRADA ARMANDO

    • Estudio del análisis del paisaje, abordado desde una perspectiva multidisciplinaria con la ayuda de la aplicación de técnicas de análisis espacial con el uso de los Sistemas de Información Geográficos desde un enfoque social.

    VILCHIS MATA, IVÁN

    • Competitividad y geografía del conocimiento
    • Estrés hídrico

    Instituciones y Políticas Públicas

    Investigador

    Áreas de interés

    CADENA INOSTROZA CECILIA

    • Gestión y Políticas Públicas Municipales
    • Transparencia y rendición de cuentas
    • Redes de Política Pública
    • Estudios de comités independientes de agua potable.

    CAMACHO QUIROZ CESAR OCTAVIO

    • Procesos políticos y marcos jurídicos para la construcción de gobernabilidad y gobernanza democráticas
    • Formas de gobierno, prácticas políticas y sistemas democráticos.

    HERNÁNDEZ MUÑOZ EDGAR ALFONSO

    • Elecciones
    • Gobernabilidad democrática
    • Clientelismo Político

    Plan de Estudios

    El programa comprende cuatro semestres de dedicación de tiempo completo por parte del alumno. Como requisito de graduación, al término del cuarto semestre el estudiante deberá defender en examen público una tesis individual.

    Primer semestre

    Teoría de las Ciencias Sociales

    Dimensión Espacial del Desarrollo Municipal

    Políticas Públicas y Gestión Municipal

    Teorías del Desarrollo

    Seminario de Tesis I

    Segundo semestre

    Financiamiento del Desarrollo Municipal

    Perfil Jurídico y Administrativo del Municipio

    Seminario de Tesis II

    Optativa Seminario Temático

    Tercer semestre

    Técnicas de Investigación social

    Seminario de Tesis III

    Optativa Seminario Especializado I

    Cuarto semestre

    Seminario de Tesis IV

    Optativa Seminario Especializado II

    Fechas importantes

    • Recepción de documentos: del 15 de diciembre 2024 al 16 de mayo de 2025
    • Curso - Taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación: 26 al 30 de mayo 2025
    • Examen escrito: 5 de junio de 2025
    • Periodo de entrevistas: 23 al 27 de junio de 2025
    • Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 9 de junio 2025
    • Comunicación de resultados: 7 de julio de 2025
    • Inicio de cursos: 4 de agosto de 2025

    Requisitos de Admisión

    1. Certificado de Estudios de Licenciatura con promedio generalmínimo de ocho punto cero.
    2. Título de licenciatura en alguna carrera afín a las Ciencias Sociales. Se considerarán aquellos casos que presenten constancia de haber cubierto el examen profesional. También se considerarán candidatos con experiencia demostrable en el área de conocimiento de la Maestría.
    3. Documento original que avale sus competencias en el idioma inglés (TOEFL, IELTS, CENNI, TOEIC o equivalente con vigencia máxima de 2 años).
    4. Propuesta preliminar de investigación QUE SE VINCULE a una de las líneas de investigación del programa:
    • Estudios Socio - Espaciales: Economía y Políticas Urbanas
    • Instituciones y Políticas Públicas
    • Desigualdad, Cultura y Estructura Social
    1. Tomar el Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación
    2. Entrevista con el Comité de Selección
    3. Examen de admisión.

    Lista de documentos que deben adjuntarse a la solicitud

    • Hoja de registro debidamente completada(DESCARGAR)

    • Acta de Nacimiento (copia certificada o en versión electrónica)

    • Título de Licenciatura o Acta de Examen (copia y original para cotejo) Si no cuenta con él, presentar acta de examen.La entrega del Título es obligatoria si es aceptado al programa.

    • Certificado de Licenciatura o Carta Constancia con promedio general mínimo de 8 punto cero. En el caso de que el certificado de licenciatura no cuente con promedio asentado, debe solicitar a su institución de procedencia una constancia de equivalencia de promedio en escala de 5 a 10 puntos. (Original y copia)

    • Cédula profesional de Licenciatura (Copia)

    • Curriculum Vitae con documentos probatorios que incluyan:

      • Documentos Académicos de estudios profesionales

      • Documentos o certificados de competencias en idiomas con los que cuenta

      • Documentos de Experiencia laboral, actividades docentes, actividades de investigación

      • Documentos de trabajos publicados (Bibliografía de los mismos, isbn o issn, ligas de acceso a dichos trabajos, en formato APA).

    • Certificado médico emitido por una institución de salud pública (Original)

    • Ejemplar de la tesis de licenciatura (Digital de preferencia).

    • Certificados de competencias en idiomas con los que cuenta (escribir la fecha de obtención, su resultado y anexarlo a su solicitud, vigencia no mayor a 2 años, si es TOEFL con un puntaje de 300 puntos):

    * First ( ) CAE ( ) IELS ( ) TOELF ( ) DELF ( ) DALF ( ) OTRO:

    • Protocolo de investigación vinculado a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que ofrece el programa (mínimo 5 cuartillas). Características del anteproyecto de investigación

    • Propuesta de al menos 3 actividades de Incidencia Social que realizará a lo largo de sus estudios.

    • CURP y comprobante de domicilio

    • INE o identificación oficial.

     

    Notas:

    • Si ha gozado de algún apoyo económico CONAHCyT con anterioridad, presentar constancia de liberación de beca emitida por CONAHCyT.

    • En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2

    Procedimiento para postulación:

    La lista de documentos que deben adjuntarse a la solicitud podrá presentarse en copia simple o ser enviados vía correo electrónico en formato pdf. Los documentos originales se entregarán al momento de la inscripción.

    Becas

    El Colegio Mexiquense otorga becas de exención de pagos de inscripción, re inscripción y colegiatura a los estudiantes admitidos al posgrado. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.

    La asignación de beca nacional del CONAHCYT está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo. La postulación es responsabilidad del estudiante.

    CARTEL

     

     

    El Colegio Mexiquense, A.C.

    Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n

    Colonia Cerro del Murciélago

    Zinacantepec, 51350, México

    Contacto:

    (722) 279 9908 Extensiones 236 y 237

    Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. yEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    www.cmq.edu.mx

    FB Maestría en Ciencias Sociales Especialidad en Desarrollo Municipal – CMQ

    Inicia tu registro para postularte.

    Contáctanoshttps://bit.ly/CMQ_MCS_30Prom_Registro

  • Curso. Análisis crítico de la Reforma Judicial

    Curso. Análisis crítico de la Reforma Judicial

     

  • Presentación de avances de tesis. Maestría en Historia

    Presentación de avances de tesis. Maestría en Historia

    13 y 14 de enero, 10:00 hrs.

  • Presentación de avances de tesis. Maestría en Ciencias Sociales

    Presentación de avances de tesis. Maestría en Ciencias Sociales

    Jueves 9 de enero de 2025

  • Conversatorio. Los Conventos franciscanos. Transformaciones en el siglo XIX

    Conversatorio. Los Conventos franciscanos. Transformaciones en el siglo XIX

    4 de diciembre de 2024

    13:00 hrs.

  • Presentación de avances de tesis. Doctorado en Ciencias Sociales 2024

    Presentación de avances de tesis. Doctorado en Ciencias Sociales

    9, 10 y 11 de diciembre, 10:00 hrs.

  • Diplomado. Herramientas crónica histórica de municipios, pueblos y comunidades

    Diplomado. Herramientas crónica histórica de municipios, pueblos y comunidades

     

  • La Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense, programa pionero, reconocido y gratuito

    Judith Pérez Soria, coordinadora de la Maestría, dio a conocer que se amplió hasta el 3 de junio el plazo para que los aspirantes entreguen documentos.


    El Colegio Mexiquense ofrece tres programas inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados y actualmente mantiene abierta hasta el 3 de junio la convocatoria a la 29ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal, pionera en el Estado de México y el país.

  • Curso. Planeación para el Desarrollo Municipal

    Curso. Planeación para el Desarrollo Municipal

     

  • Los tres programas de El Colegio Mexiquense, en el Sistema Nacional de Posgrados

    El presidente de la institución, Raymundo Martínez García, dio a conocer que el Doctorado en Ciencias Sociales y la Maestría en Historia están en la categoría 1, y la Maestría en Ciencias Sociales, en la 3.


    Los tres programas de posgrado de El Colegio Mexiquense están incluidos en la actualización del listado del Sistema Nacional de Posgrados dado a conocer hace unos días por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), dio a conocer el presidente de la institución, Raymundo César Martínez García.

  • Diplomado modular en métodos, técnicas y prácticas en investigación cualitativa. Tercera promoción

    Diplomado modular en métodos, técnicas y prácticas en investigación cualitativa. Tercera promoción

     

  • Taller. Constitución de Asociaciones Civiles

    Taller. Constitución de Asociaciones Civiles

     

  • Taller. Instituciones y organizaciones en los gobiernos locales mexicano. ¿Cómo enfrentan las agencias locales una crisis?

    Taller. Instituciones y organizaciones en los gobiernos locales mexicano. ¿Cómo enfrentan las agencias locales una crisis?

     

  • Curso. Historia intelectual de las mujeres: Pautas teóricas y metodológicas desde el enfoque feminista

    Curso. Historia intelectual de las mujeres: Pautas teóricas y metodológicas desde el enfoque feminista

     

  • Está abierta la Convocatoria a la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense

    El programa dura dos años, está inscrito en el Sistema Nacional de Posgrados, los profesores forman parte del SNI y no hay pagos de inscripción ni colegiaturas.


    El Colegio Mexiquense tiene vigente la convocatoria a la 29ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal, inscrita en el Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt, con una planta académica de sólido prestigio y la exención de pago de inscripción y colegiaturas a los aspirantes aceptados, por lo que en términos estrictos es un programa gratuito.

  • Curso. Elementos básicos de los Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS)

    Curso. Elementos básicos de los Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS)

     

  • Presentación de avances de tesis. Maestría en Ciencias Sociales

    Presentación de avances de tesis. Maestría en Ciencias Sociales

    24 al 31 de octubre de 2023

Image

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Buscar