El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121
Coloquio. 100 años de educación indígena y rural en México en perspectiva transdisciplinaria. Historia y desigualdad social
21 al 25 de agosto
Conferencia. Retos históricos de la educación indígena en Latinoamérica
22 de mayo, 13:00 hrs.
Conversatorio del Libro. Caminos docentes. Entre injertos, abonos y venenos. Clemente Antonio Neve 1829-1905
Miércoles 17 de mayo, 11:00 horas
Las representaciones visuales de las mujeres en los libros de Historia de México de Secundaria. Un análisis iconográfico
Martes 9 de mayo de 2023 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Conversatorio del Libro. Laura Méndez de Cuenca. Mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entornoo
Martes 9 de mayo, 10:00 horas
El currículum escolar de Historia y Ciencias Sociales durante la Dictadura Civil-Militar en Chile (1973-1990). Entre el nacionalismo y autoritarismo
Martes 18 de abril de 2023 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
"Lo tengo ocupado, lo necesito, lo tengo para los mandados". Asistencia escolar a mediados del siglo XIX en la campaña bonaerense
Martes 14 de marzo de 2023 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Mesa itinerante de San Felipe del Progreso
22 de enero 16:30 hrs.
Conversatorio. Otros sujetos y agencias en la Historia de la Educación: empresas y comunidades religiosas en el campo educativo (Argentina)
24 de enero de 2023
El papel de los beaterios en la instrucción pública para niñas
Martes 10 de enero 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Objetos que hablan. Cultura material y memoria escolar en Argentina, Chile y Colombia
Martes 29 de noviembre 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
El viaje de Jesualdo Sosa a México y a Estados Unidos
Martes 11 de octubre 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Seminario de Historia Contemporánea. Alcances y límites de la obligatoriedad escolar en Argentina (provincia de Entre Ríos, 1886-1958)
4 de octubre, 11:00 hrs.
Clemente Antonio Neve trabajó en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un tiempo de pobreza y analfabetismo, en el que la escuela se estaba ganando su lugar.
Clemente Antonio Neve (1839-1905) fue un profesor que ejerció su magisterio en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un periodo muy agitado de la historia del país y que trató de cambiar el destino de sus alumnos, mayoritariamente indígenas, a pesar de su propia pobreza y del peregrinaje que hizo a lo largo de su vida en busca de mejores condiciones de ejercicio para su magisterio.
La educación de las mujeres en la Argentina. Tipos de escuelas, directoras y alumnas (Argentina, 1880-circa 1930)
13 de septiembre, 16:00 hrs.
Seminario interinstitucional de Historia de la Educación y el Conocimiento. Ciclo 2022-2023
La educación protestante entre los indígenas mexicanos. El impacto social del Instituto Lingüistico de Verano (ILV), 1935-1970
Martes 21 de junio 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Los especialistas Carlos Ornelas y Manuel Gil Antón presentaron el número 5 de la revista Korpus21; la educación, servicio, bien y factor de redención social que procura la igualdad: César Camacho.
Las presiones y demandas que tiene el Sistema Educativo Mexicano (SEM) reproducen errores de otros momentos en que, como hoy, se han impulsado reformas y cambios sin tomar en cuenta a la escuela, los maestros y los alumnos, además de que en ocasiones han sido impulsados durante las etapas finales de los gobiernos federales, provocando carga y agotamiento, al tiempo de reproducir errores de tiempo, espacio, simplificación de las causas y desconocimiento de que el problema de fondo en la educación es la exclusión social.
Sesión inaugural del ciclo 2022-2023. La intuición como concepto educativo. Una historia transnacional, ca. 1700 - ca. 1900
Martes 31 de mayo 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, pide un reconocimiento al magisterio que vaya más allá de una fecha; las reformas educativas deben ser transexenales, sugiere.
La sociedad le debe a las maestras y los maestros de México mucho más que el reconocimiento del 15 de mayo, el cual debe incluir la recuperación del aprecio por su figura y trabajo en la formación histórica de la nación y del Sistema Educativo Mexicano, en especial luego del esfuerzo que realizaron durante el confinamiento por la pandemia, expresó Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121