*La poeta mazahua, nativa de San Felipe del Progreso, habló de mujeres y literaturas indígenas, en el ciclo de conferencias organizado por El Colegio Mexiquense
Los pueblos indígenas de México viven un momento muy importante debido a la presencia cada vez más notable de las mujeres, que cada día ganan espacios y reconocimiento político y social, pero también es cada vez más notable su trabajo en el ámbito cultural y artístico, dijo Susana Bautista Cruz, poeta y profesora universitaria mazahua originaria de Rioyos, San Felipe del Progreso.
Conferencia. Mujeres indígenas y literaturas en lenguas indígenas contemporáneas
25 de junio 12:00 horas
Presentación de Libro. Educación para indígenas. Experiencias latinoamericanas de los siglos XIX y XX
12 de mayo, 11:00 horas
Conferencia. El bienestar de las mujeres indígenas: obstáculos y retos
23 de abril 12:00 horas
Mesa redonda. Los pueblos indígenas ante la modernidad
7 de abril de 2025 11:00 horas
Ciclo de Conferencias 2025. Las mujeres indígenas en México.
5 de marzo 12:00 horas
Ciclo de Conferencias 2025. Las mujeres indígenas en México.
Debe atenderse la importancia de los pueblos y las comunidades indígenas: Raymundo César Martínez García; el Consejo busca alianzas para preservar la riqueza cultural, afirma Manuel Quiñones Flores.
La importancia de la población indígena se debe atender, tanto por el número de quienes la conforman, como por su papel histórico, su presencia fundamental en el Estado de México de nuestros días y sobre todo por los enormes desafíos que todavía enfrenta en los más variados órdenes, dijo el presidente de El Colegio Mexiquense, Raymundo César Martínez García.
Presentación de Libro. Educación para indígenas. Experiencias latinoamericanas de los siglos XIX y XX
26 de junio, 16:00 horas
Conversatorio. Las lenguas indígenas
23 de mayo, 13:00 hrs.
Víctor Leonel Juan Martínez, del CIESAS Pacífico Sur, participó en el ciclo de conferencias «Desafíos de la gestión local», organizado por El Colegio Mexiquense.
Es indispensable que haya mecanismo que reconozcan efectivamente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía, el territorio y el desarrollo libre, frente a hechos incuestionables que señalan la persistencia del racismo y contradicciones del texto constitucional, que debe reconocerlos como sujetos de derecho público, entre otros problemas y rezagos.
Conferencia. Usurpación de candidaturas indígenas: desafíos en la representación
Jueves 10 de noviembre 11:00 hrs
Alejandro Natal Martínez González, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, ofreció la conferencia «Representación política indígena en México y América Latina».
La representación política de los indígenas sigue siendo una asignatura pendiente en México, pues el tema no está en la agenda de los partidos políticos ni de los legisladores; en tanto, ese sector de la población sigue sumido mayoritariamente en la pobreza y la marginación, olvidado, con el pretexto de un falso culturalismo para no dar plenitud a los derechos políticos y humanos que los hagan actores efectivos en el cambio de su realidad.
La educación protestante entre los indígenas mexicanos. El impacto social del Instituto Lingüistico de Verano (ILV), 1935-1970
Martes 21 de junio 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
12a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades
12 de octubre
Conferencia: 1521 y las visiones indígenas de la Conquista
11 agosto 13:00 hrs.
Conversatorio: "El lenguaje heráldico en los escudos de armas indígenas novohispanos"
10 de agosto, 17:00 hrs.
Michel Oudijk, investigador de la UNAM, participó en el ciclo dedicado a reflexionar sobre la caída de México-Tenochtitlan; Yásnaya Aguilar cuestiona el uso ideológico del pasado en la historia oficial.
Según las fuentes documentales con testimonios indígenas que apenas se empiezan a estudiar de manera sistemática, fue mayoritaria la participación de las poblaciones nativas en las guerras de conquista emprendidas por los españoles luego de la caída de Tenochtitlan, lo cual cambia la narrativa oficialista que se impuso durante siglos, para dar paso a la noción de «indios conquistadores», y con ello se derrumba la idea de que 500 españoles conquistaron a millones de pobladores originarios.
Conversatorio: "Perspectivas históricas para el estudio del Libro en México. El caso de la edición colonial en lenguas indígenas"
25 de mayo, 17:00 hrs.
Conferencia: Símbolos Indígenas y Salvación Cristiana en el Siglo XVI
24 marzo 12:50 hrs.
Página 1 de 2