*La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense resalta la importancia del suelo apto para edificar vivienda y la infraestructura, los equipamientos y las distancias
Carolina Inés Pedrotti Bruno, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, propuso que antes de construir vivienda nueva en Toluca se consideren programas de recuperación, planes parciales para la densificación de áreas habitacionales de baja densidad y programas de reconversión de áreas.
En este último caso, se pueden otorgar nuevos usos, entre ellos el habitacional, donde hay una infraestructura ya instalada que se puede aprovechar, y considerar además programas de mejoramiento de barrios y colonias y de ocupación de predios vacantes.
La especialista en vivienda participó en el foro de planeación participativa para actualizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, en el cual expuso, entre otras, ideas relativas al hecho de que el uso habitacional está presente en todos los asentamientos humanos, tanto urbanos como rurales, el suelo urbano es la base de la vivienda y en las ciudades la vivienda no está sola, pues depende de un entorno.
Carolina Pedrotti puso el acento en la importancia del suelo como «etapa cero» y propuso hacer y responder a la pregunta relativa a lo que se busca con el plan municipal de desarrollo urbano: alcanzar una solución habitacional o generar un problema habitacional, en el sentido de que se puede creer que con la apertura de nuevas áreas a la urbanización destinadas al uso habitacional se está generando una solución, pero si no se consideran varios asuntos de aptitud se estará eventualmente y en poco tiempo ante un problema o una serie de problemas habitacionales.
La otra pregunta es la relativa a si solo asignando áreas para la construcción de nueva vivienda se garantiza el derecho a la vivienda, cuando ello supone todo un entorno para que la vivienda funcione adecuadamente, es decir, banquetas, calles, infraestructura, rutas de transporte, alumbrado y equipamientos diversos.
La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense detalló que hay una gran cantidad de tipos y formas de atención de la demanda habitacional, que se puede justamente atender sin construir vivienda nueva, como programas de recuperación de vivienda y espacios en conjuntos habitacionales, planes parciales para la densificación de áreas habitacionales de baja densidad, programas reconversión de áreas –otorgando nuevos usos, entre ellos el habitacional- donde hay una infraestructura ya instalada que se puede aprovechar, programas de mejoramiento de barrios y colonias, y programas de ocupación de predios vacantes, los cuales pueden ser muy útiles, exitosos y creativos.
Enumeró como elementos necesarios un sistema vial de conexión, sistemas de transporte público disponible en un radio de influencia de 500 metros, la distancia geográfica y urbana por vialidades al centro urbano más cercano a 15 minutos y al centro metropolitano a 30 minutos, y los mismos tiempos promedio de traslado en sistemas de transporte público disponibles al centro urbano más cercano y al centro metropolitano más próximo, respectivamente.
La investigadora dedicó parte de sus reflexiones a la relevancia de la sostenibilidad, que no remite únicamente al ambiente, sino al tiempo de las acciones, es decir, a los acuerdos entre quienes viven en la ciudad.
Carolina Pedrotti forma parte del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca.
Comunicado de prensa 050/2025
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 9 de septiembre de 2025