
Maestría en Historia
El programa de Maestría encaminado a la formación de profesionales que se puedan desempeñar con alta calidad en labores de investigación y docencia especializada o emprender con éxito estudios de doctorado.
Maestría en Historia
La investigación histórica en El Colegio Mexiquense se ha constituido como una fortaleza de la institución desde su fundación en 1986. Esto se aprecia en un claustro académico consolidado, una vasta producción editorial y en una constante difusión del trabajo realizado.
En este contexto, en 2009 se creó el programa de Maestría en Historia, encaminado a la formación de profesionales que se puedan desempeñar con alta calidad en labores de investigación y docencia especializada o emprender con éxito estudios de doctorado.
La maestría tiene una duración de cuatro semestres, en los cuales se cubren cursos de metodología de análisis histórico, cursos monográficos optativos, seminarios especializados y seminarios de tesis, estos últimos en forma continua bajo la tutoría personalizada de un profesor investigador dedicado a alguna de las áreas de especialización del programa: a) Historia e historiografía indígena del Centro de México, b) Historia moderna y contemporánea.
El claustro de profesores tiene una amplia trayectoria en investigación y docencia. La mayor parte de sus integrantes pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP.
La maestría vincula de manera directa al estudiante con las líneas de investigación del claustro y cuenta con una infraestructura que respalda las actividades escolares, como biblioteca, hemeroteca, salas de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades académicas constantes que apoyan la formación de sus alumnos.
La Maestría en Historia de El Colegio Mexiquense cuenta con el reconocimiento de calidad en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, lo cual permite ofrecer becas a los estudiantes admitidos al programa. Asimismo, se apoyan las solicitudes de beca a través de Convocatoria de Becas para extranjeros de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El Colegio Mexiquense otorga becas de exención de pagos de inscripción y colegiatura a los alumnos admitidos al programa. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.
La asignación de beca nacional del CONACYT está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo.
RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Acuerdo SEP núm. 20090960 de fecha 19 de octubre de 2009 vigencia Enero 2012 clave plan de estudios 2012
PRÓXIMA CONVOCATORIA DICIEMBRE 2022
Modalidad
Semestral
Reconocimientos
Reconocimiento de calidad en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT
Duración
2 años
RVOE
Acuerdo SEP núm. 20090960 de fecha 19 de octubre de 2009
Maestría en Historia
Los candidatos que aspiren ingresar a la Maestría en Historia deberán cumplir con los siguientes elementos:
• Capacidad de razonamiento, de análisis y síntesis.
• Un alto nivel de comprensión de lectura, capacidad de expresión oral y escrita, aplicada a la disertación académica y a la redacción de textos científicos en el campo de la historia y las ciencias sociales.
• Un nivel básico de comprensión y manejo de razonamiento cualitativo y cuantitativo.
• Un nivel suficiente de comprensión de textos científicos en inglés.
• Mostrar actitudes positivas hacia el estudio, la actividad intelectual y el trabajo académico intenso.
• Expresar compromiso de dedicación de tiempo completo a los estudios de maestría.
Al término del proceso formativo el egresado habrá adquirido un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes congruentes con los objetivos del programa. Particularmente, el egresado habrá desarrollado:
Conocimientos sólidos sobre:
- El campo de conocimiento, enfoque y línea de especialización en que se inserta su objeto de estudio.
- Los procesos históricos, su perspectiva interdisciplinaria y su dimensión local, regional, nacional y global.
- Los distintos enfoques teóricos y metodológicos con los que se abordan los objetos de estudios en el campo de la Historia.
- Aplicación de las diversas técnicas de obtención y análisis de información
Habilidades:
- Habilidades para la reflexión, el análisis y el pensamiento crítico.
- Habilidades para expresar sus ideas, de manera oral y escrito, con claridad, orden y con argumentos que las sustenten.
- Aptitud para identificar problemas teóricos o prácticos relevantes acerca del conocimiento de los procesos históricos a fin de proponer y formular planteamientos orientados a realizar una investigación.
- Habilidades para la búsqueda, análisis y sistematización de información documental.
- La sólida formación teórica, conceptual e instrumental que obtendrá el egresado le permitirá desarrollarse en campos laborales orientados a la investigación y la docencia, en áreas de difusión y divulgación histórica en diferentes ámbitos, o bien continuar con su formación académica en un programa de doctorado.
Actitudes
- Actitud de apertura y tolerancia hacia diferentes concepciones de los procesos históricos, así como hacia distintos enfoques teóricos y metodológicos de investigación científica.
- Disposición hacia el trabajo intelectual y la investigación científica.
- Actitud positiva hacia el trabajo colaborativo y de equipo.
- Actitud positiva hacia la discusión racional de proyectos de investigación en distintas fases de desarrollo y apertura hacia la opinión crítica de otros sobre el propio trabajo académico.
- Honestidad intelectual en todo el trabajo académico en el que se reconocen las aportaciones de otros y se distinguen de las propias.
Objetivos general:
- Formar historiadores capaces de desempeñarse en el campo de la investigación, la enseñanza y la difusión de la historia, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y técnica, que enfatice el diálogo con otras ciencias sociales.
Objetivos particulares:
La Maestría en Historia promoverá que sus estudiantes:
- Analicen los procesos históricos de una perspectiva interdisciplinaria que le permita comprenderlos como resultado de la integración de factores económicos, políticos, culturales y sociales.
- Ubiquen los procesos históricos en su dimensión local, regional, nacional y global.
- Posean un conocimiento profundo en una línea de especialización con la cual planteará nuevas preguntas de investigación que contribuyan a la generación del conocimiento histórico.
- Seleccionen y utilicen las metodologías que sean pertinentes a los propósitos de investigación que emprendan.
- Conozcan los métodos de localización, recopilación y análisis de las fuentes históricas.
- Posean un conocimiento amplio de las bases teórico- metodológicas de la historia que le permitan enseñar la disciplina con un alto nivel.
Metas:
- Promover la formación de investigadores de alto nivel ocupados del análisis de la investigación histórica.
- Proporcionar las herramientas metodológicas e interdisciplinarias para que los alumnos sean capaces de emprender proyectos de investigación y propuestas aplicadas con una visión histórica integral.
El Plan de Estudios de la Maestría en Historia se compone de cuatro semestres, con 12 asignaturas y 88 créditos.
Unidades de Aprendizaje
Unidades de Aprendizaje
Primer semestre
Historia y Teoría Social: El alumno analizará las principales corrientes historiográficas y los problemas teóricos y metodológicos de la escritura de la historia en las últimas décadas. El alumno manejará los instrumentos analíticos y críticos como una herramienta para la investigación.
Metodología de Análisis Histórico I: El alumno aprenderá procedimientos y técnicas de acercamiento y reconstrucción de la realidad social desde la historia y la metodología cualitativa, conocerá herramientas para seleccionar, en función del objeto de estudio, las técnicas de recolección de información y de análisis de datos más adecuadas.
Seminario de Tesis I: El alumno identificará las fases que integran un proyecto de investigación, los debates más relevantes sobre las corrientes y enfoques historiográficos y conceptuales sobre el problema de investigación, redactará un estado de conocimiento sobre el tema, así como el proyecto de tesis.
Optativa Seminario Especializado I: El alumno identificará los principales estudios realizados acerca de los procesos históricos relacionados con una de las líneas de especialización de la Maestría, para analizar los factores sociales, políticos, económicos y culturales que intervienen en ellos a partir de la revisión de la producción reciente existente dentro y fuera de México. Los seminarios se formarán por varios investigadores y estudiantes según la línea de especialización, pero uno de los investigadores será el responsable.
Segundo semestre
Metodología de Análisis Histórico II: El alumno conocerá los instrumentos básicos de la estadística descriptiva, relacionados con el manejo de datos históricos y se familiarizará con la comprensión y la aplicación de tales herramientas para el análisis histórico.
Seminario de Tesis II: El alumno identificará los debates más relevantes sobres las corrientes y enfoques historiográficos y conceptuales sobre el problema de investigación, redactará el apartado teórico – metodológico y planeará el trabajo de archivo o de campo.
Optativa Seminario Especializado II: El alumno identificará los principales estudios realizados sobre los procesos históricos dentro de una de las líneas de especialización de la Maestría, para analizar los factores sociales, políticos, económicos y culturales que intervienen en ellos a partir de la revisión de la producción reciente existente dentro y fuera de México. Los seminarios se formarán por varios investigadores y estudiantes según la línea de especialización, pero uno de los investigadores será el responsable.
Optativa Monográfica I: El alumno examinará contextos, periodos y procesos históricos de América Latina, México y Estados Unidos vinculados con su investigación de tesis, por medio del análisis sistemático de bibliografía especializada reciente y la consulta de fuentes documentales.
Tercer semestre
Seminario de Tesis III: El alumno realizará la búsqueda de información de campo, así como su registro y sistematización; además será capaz de planear una estrategia de redacción del informe final (tesis).
Optativa Seminario Especializado III: El alumno identificará los principales estudios realizados acerca de los procesos históricos relacionados con una de las líneas de especialización de la Maestría, para analizar los factores sociales, políticos, económicos y culturales que intervienen en ellos a partir de la revisión de la producción reciente existente dentro y fuera de México. Los seminarios se formarán por varios investigadores y estudiantes según la línea de especialización, pero uno de los investigadores será el responsable.
Optativa Monográfica II: El alumno examinará contextos, periodos y procesos históricos de América Latina, México y Estados Unidos, vinculados con su investigación de tesis, por medio del análisis sistemático de bibliografía especializada reciente y la consulta de fuentes documentales.
Cuarto semestre
Seminario de Tesis IV: El alumno concluirá el primer borrador general de tesis con la integración del análisis teórico, conceptual e instrumental pluridisciplinar, desarrollando los métodos, técnicas y procedimientos de investigación en historia.
Unidades de Aprendizaje Optativas
Para mayor información sobre los contenidos, metodología de enseñanza y aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación, bibliografía relevante y actualizada; favor de solicitarla al email cdocen@cmq.edu.mx
*VII Promoción 2022-2024
Fecha de ingreso: 01/02/2022
Alumnos matriculados
Alumnos Séptima Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2022-2024
Fecha de ingreso: 01/02/2022
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
BARRERA CRUZ CARLOS LEONEL |
MEXICANO |
|
CAJERO SALINAS CROLINE POLETH |
MEXICANA |
BAJA |
GÓMEZ HERNÁNDEZ JOSÉ GUADALUPE |
MEXICANA |
|
LARA MONDRAGÓN JUANA |
MEXICANA |
|
MARTÍNEZ GONZÁLEZ EMILIO ARTURO |
MEXICANO |
|
ROSAS RODRÍGUEZ CARLOS ULISES |
MEXICANO |
|
SALAZAR ECHEVARRÍA ALEXANDER | COLOMBIANO | |
SÁNCHEZ PÉREZ ISRAEL | MEXICANO | BAJA |
SERRATOS GARCÍA JUANITA DOLORES | MEXICANA |
VI Promoción 2020-2022
Fecha de ingreso: 04/02/2020
Alumnos matriculados
Alumnos Sexta Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2020-2022
Fecha de ingreso: 04/02/2020
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
BARRIENTOS CRUZ JUAN |
MEXICANO |
04/07/2022 |
GARCÉS GÓMEZ ZAIRA |
MEXICANA |
13/07/2022 |
GONZÁLEZ CAYETANO RAMIRO |
MEXICANO |
07/07/2022 |
HERNÁNDEZ CELIS BEIDI MERARI |
MEXICANA |
05/07/2022 |
HERNÁNDEZ VÁSQUEZ ALBERTO |
MEXICANO |
24/06/2022 |
LOZADA ESQUIVEL CLAUDIA |
MEXICANA |
27/06/2022 |
MÉNDEZ RICARDO ANTONIO |
MEXICANO |
08/07/2022 |
PÉREZ GARCÍA PEDRO PABLO |
MEXICANO |
12/07/2022 |
PÉREZ SANTANA DULCE NASHELI |
MEXICANA |
|
V Promoción 2018-2020
Fecha de ingreso: 06/02/2018
Alumnos matriculados
Alumnos Quinta Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2018-2020
Fecha de ingreso: 06/02/2018
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
CRUZ BAENA MARÍA ELENA |
MEXICANA |
08/07/2020 |
MÁRQUEZ ORTIZ CÉSAR OCTAVIO |
MEXICANO |
31/07/2020 |
MORALES LÓPEZ VÍCTOR EDER |
MEXICANO |
10/06/2020 |
RAMOS GUTIÉRREZ ZULLIVAN |
MEXICANO |
02/07/2020 |
IV Promoción 2016-2018
Fecha de ingreso: 02/02/2016
Alumnos matriculados
Alumnos Cuarta Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2016-2018
Fecha de ingreso: 02/02/2016
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
BENAVIDES GASPAR, ALMA JAZMÍN |
MEXICANA |
19/06/2018 |
CADENA MARTÍNEZ, GUADALUPE CONCEPCIÓN |
MEXICANA |
BAJA |
CARMONA MAÑÓN, OLLIVER ALBERTO |
MEXICANA |
BAJA |
CERVANTES GARCÍA, JOSÉ LUIS |
MEXICANA |
11/07/2018 |
ENCASTIN GUADARRAMA, CAROLEN |
MEXICANA |
|
ESTEVEZ ALVARADO, IVAN JOE |
MEXICANA |
27/06/2018 |
HERNÁNDEZ ALONSO, MARÍA JOSÉ |
MEXICANA |
26/06/2018 |
LÓPEZ ARELLANO, RAFAEL ELÍAS |
MEXICANO |
12/07/2018 |
MARIANO ENRÍQUEZ, PATRICIA |
MEXICANA |
28/06/2018 |
SILVA ORTEGA, MARTÍN |
MEXICANA |
30/05/2018 |
URIBE CORTÉS, AMANDA |
MEXICANA |
25/06/2018 |
III Promoción 2014-2016
Fecha de ingreso: 04/02/2014
Alumnos matriculados
Alumnos Tercera Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2014-2016
Fecha de ingreso: 04/02/2014
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
BOSQUE CANTON, MARIA CRISTINA |
ESPAÑOLA |
13/04/2016 |
CECILIA DE LA IGLESIA, MARÍA JESUS |
ESPAÑOLA |
BAJA |
FUENTES CRUZ, MARIA DEL CARMEN |
MEXICANA |
BAJA |
GONZALEZ MINA, BLANCA ESTHELA |
MEXICANA |
28/08/2018 |
GUADARRAMA GARCÍA, MARÍA FERNANDA |
MEXICANA |
05/12/2016 |
MORALES ROJAS, LAURA |
MEXICANA |
10/10/2016 |
PEÑA GONZÁLEZ, REMEDIOS |
MEXICANA |
24/05/2016 |
RAMÍREZ GONZÁLEZ, OSWALDO |
MEXICANO |
01/06/2016 |
SÁNCHEZ ESQUIVEL, PAOLA |
MEXICANA |
22/06/2016 |
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, LISSETTE |
MEXICANA |
21/09/2016 |
SANCHEZ RAMÍREZ, SUSANA POLETH |
MEXICANA |
30/05/2016 |
SERRALDE NARVÁEZ, NADIA MARIANA |
MEXICANA |
25/05/2016 |
II Promoción 2012-2014
Fecha de ingreso: 01/02/2012
Alumnos matriculados
Alumnos Segunda Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2012-2014
Fecha de ingreso: 01/02/2012
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
ÁLVAREZ PALMA,ILSE ANGÉLICA |
MEXICANO |
06/06/2014 |
JUAREZ BAUTISTA,MANUEL |
MEXICANO |
30/06/2014 |
MAYA SOTO,DANIELA |
MEXICANO |
26/05/2014 |
NIETO UGALDE,GUSTAVO |
MEXICANO |
BAJA |
SANCHEZ ROJANO,ERIKA ILIANA |
MEXICANO |
27/05/2014 |
ZEPEDA MORENO,LILIANA |
MEXICANO |
25/06/2014 |
I Promoción 2010-2012
Fecha de ingreso: 02/02/2010
Alumnos matriculados
Alumnos Primera Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2010-2012
Fecha de ingreso: 02/02/2010
Alumno |
Nacionalidad |
Obtención de grado |
GONZALEZ GARCÍA,MARIA DEL ROSARIO |
MEXICANO |
14/06/2012 |
GRACIDA RODRÍGUEZ,ALEJANDRO |
MEXICANO |
17/02/2013 |
LIRA GARCIA,ALBA ALEJANDRA |
MEXICANO |
16/12/2013 |
MEJIA TORRES,KAREN IVETT |
MEXICANO |
07/06/2012 |
NIETO ÁLVAREZ,MARÍA GUADALUPE |
MEXICANO |
04/12/2012 |
TERRAZAS VALDEZ,RODRIGO |
MEXICANO |
15/06/2012 |
Profesores de Tiempo Completo por LGAC
Historia e historiografía indígena del centro de México
Profesores-investigadores:
IRACHETA CENECORTA, MARÍA DEL PILAR, JAIMES VENCES, GUSTAVO
JARQUÍN ORTEGA MARÍA TERESA, MARTÍNEZ GARCÍA RAYMUNDO CÉSAR
MEJÍA TORRES, KAREN IVETT, NOGUEZ RAMÍREZ FRANCISCO JAVIER
LGAC Historia e historiografía indígena del centro de México
Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y uso de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir la historia económica, política y social indígena
Productividad académica de la línea

Historia Moderna y Contemporánea
Profesores-investigadores:
BAZANT SANCHEZ MILADA BLANCA, ESCALANTE FERNANDEZ CARLOS
GUTIERREZ NUÑEZ NETZAHUALCOYOTL LUIS, RIVERA MIR SEBASTIAN NELSON
SALINAS SANDOVAL MARIA DEL CARMEN, VÁSQUEZ MONTAÑO, ROSARIO MARGARITA
LGAC Historia Moderna y Contemporánea
Abarca procesos modernos y contemporáneos de la historia de México y América Latina, tales como la construcción de los estados nacionales, las transformaciones en la relación campo-ciudad, las expresiones y prácticas de la participación política, los medios de construcción y transmisión de conocimientos, las normas de conducta, modos de ser, valores y formas de actuar y ver el mundo.
Productividad académica de la línea

Profesores de Tiempo parcial por LGAC
Historia e historiografía indígena del centro de México
Profesores-investigadores:
AGUILAR GARCÍA CAROLINA YEVETH
Historia Moderna y Contemporánea
Profesores-investigadores:
PÉREZ RAMÍREZ, TATIANA
Alumnos Séptima Promoción - Maestría en Historia
Promoción 2022-2024
Segundo Semestre
Barrera Cruz Carlos Leonel
Tema de tesis
Una biografía cultural del tlalpanhuéhuetl de Malinalco. De tambor ritual musical a objeto de arte y patrimonio cultural.
Director de Tesis: Dr. Gustavo Jaimes Vences
1er Lector: Dr. Raymundo Martínez García / El Colegio Mexiquense, A.C. / SNI C
Barrera Cruz Carlos Leonel
Gómez Hernández José Guadalupe
Tema de Tesis
El indigenismo en Los Altos de Chiapas y la educación indígena (1934-1970)
Director de Tesis: Dr. Carlos Escalante Fernández
1er Lector: Dr. Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez / El Colegio Mexiquense, A.C. / SNI C
Gómez Hernández José Guadalupe
Lara Mondragón Juana
Tema de tesis
La agricultura maicera campesina en Tixmadeje frente a las políticas agrícolas neoliberales,1982-2018
Director de Tesis: Dr. Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez
1er Lector: Dr. Pedro Sergio Urquijo Torres / Centro de Investigaciones en Geografía Histórica UNAM / SNI II
Lara Mondragón Juana
Martínez González Emilio Arturo
Tema de tesis
Legitimidad y redes políticas en el Estado de México. Un estudio a la camarilla gomista (1921-1929)
Director de Tesis: Dra. Rosario Margarita Vásquez Montaño
1er Lector: Dra. Tatiana Pérez Ramírez / El Colegio Mexiquense, A.C. / SNI C
Martínez González Emilio Arturo
Rosas Rodríguez Carlos Ulises
Tema de Tesis
De dulceros y confiteros a la Unión de Artesanos. Tradición e identidad del dulce y la feria del Alfeñique de Toluca 1958-2020
Director de Tesis: Dra. Karen Ivett Mejía Torres
1er Lector: Dra. María del Pilar Iracheta Cenecorta / El Colegio Mexiquense, A.C. / SNI I
Rosas Rodríguez Carlos Ulises
Salazar Echavarría Alexander
Tema de Tesis
Cultura escrita de los cristeros. Aurelio Robles Acevedo: corresponsal, editor e impresor (1929-1939)
Director de Tesis: Dr. Sebastián Rivera Mir
1er Lector: Dra. Rosario Margarita Vásquez Montaño / El Colegio Mexiquense, A.C. / SNI C
Salazar Echavarría Alexander
Serratos García Juanita Dolores
Tema de Tesis
Propiedad agraria, agua y recursos naturales en los pueblos del río Cuautitlán a través de los repartimientos de aguas de 1587 y 1762
Director de Tesis: Dr. Gustavo Jaimes Vences
1er Lector: Dra. Karen Ivett Mejía Torres / El Colegio Mexiquense, A.C. / SNI I
Serratos García Juanita Dolores
Calendario de Actividades
11 - 15 jul 2022
Reinscripciones
Ciclo escolar agosto 2022 - enero 2023 (Control Escolar, Coordinación de Docencia)
11 - 15 jul 2022
08 Ago 2022
Inicio de Semestre
16 sep 2022
Suspensión de labores
16 sep 2022
Octubre 2022
Presentación en comité de tesis
02 nov 2022
Suspensión de labores
02 nov 2022
10 Nov 2022
Junta de Maestría
Para definir plantilla docente ciclo febrero- julio 2022
21 nov 2021
Suspensión de labores
21 nov 2021
02 dic 2022
Fin de clases
05 - 09 dic 2022
Exámenes finales
05 - 09 dic 2022
22 dic 2022 - 04 ene 2023
Vacaciones
Oficiales
3 ene 2023
Entrega de avances de tesis
A la Coordinación de Maestría a través de la plataforma con hora de cierre 11:59 a.m.
3 ene 2023
9 - 10 ene 2023
Avance de tesis
Presentación en seminario abierto
10 ene 2023
Entrega de calificaciones
De profesores
10 ene 2023
16 ene 2023
Junta de Maestría
para evaluación semestral
17 ene 2023
Notificación
Calificaciones a los alumnos
17 ene 2023
20 ene 2023
Fin de Semestre
23 - 27 ene 2023
Inscripciones y reinscripciones
Ciclo Febrero - Julio 2023
23 - 27 ene 2023
1 feb 2023
Inicio de Semestre
Febrero - Julio 2023
Acuerdo 031-2022 de la Junta de Maestría. 4 de Julio de 2022
- Para la presentación en comité de tesis NO se solicitará la entrega impresa del avance de tesis. Se espera realizar un comité de tesis entre el alumno, el director de tesis y lector /lectores (según sea el caso), la fecha de celebración de esta reunión debe informarse a la Coordinación de Docencia por escrito, este documento se considera parte de las evidencias del trabajo de dirección de tesis que se presentan a los organismos de evaluación.
- En el caso del seminario abierto, es responsabilidad del alumno la entrega anticipada del avance de tesis en la fecha establecida con el visto bueno de su Director de Tesis, los estudiantes deben asistir a todas las presentaciones de sus compañeros. Es INDISPENSABLE notificar del envío a la Coordinación del Programa.
- Todas las comunicaciones se realizarán a través del correo institucional.
**EL PROCESO DE REINSCRIPCIÓN SERÁ NOTIFICADO VÍA CORREO ELECTRÓNICO POR CONTROL ESCOLAR
REQUISITOS DE EGRESO:
Cumplir con el 100% de los créditos del plan de estudios vigente
Presentar las cartas de no adeudo de Biblioteca e Informática
Tesis terminada y aprobada por el comité de tesis
Comunicados de prensa
Ver másCUOTAS PARA ESTUDIANTES REGULARES
Graduación después de 6 meses de haber concluido el programa de estudios)
Aplica si se gradúan después de 6 meses de haber concluido el programa de estudios).
*Los estudiantes que cuenten con Beca de El Colegio Mexiquense o beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología están exentos de estas cuotas.
CUOTAS PARA ESTUDIANTES EGRESADOS
Coordinadora de la Maestría en Historia
Dra. María del Carmen Salinas Sandoval
Teléfonos: (01722) 279 9908
218 00 56 ext. 192
El Colegio Mexiquense, A.C.
Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n
Colonia Cerro del Murciélago
Zinacantepec, 51340, México
Contacto:
Coordinación de la Maestría en Historia
Coordinación de Docencia
(722) 279 9908 y 218 0056
Extensiones 230
Correo electrónico:
Visítanos en Facebook
https://www.facebook.com/Maestria-en-Historia-El-Colegio-Mexiquense-AC-620686978033316/
Normatividad