Comunicados de prensa anteriores

Los animales también han sido protagonistas de la Historia Universal; su rareza, el principal aspecto estudiado

Inició el ciclo de conferencias dedicado a «Los animales en la época colonial» con la exposición de la doctora María Eugenia Constantino, de la Southern New Hampshire University.


Pese a que durante mucho tiempo estuvieron ocultos en las narrativas y fueron considerados irrelevantes, los animales han sido objeto de estudio y protagonistas de sucesos de la historia universal, afirmó María Eugenia Constantino, profesora-investigadora de Southern New Hampshire University, quien inició el ciclo de conferencias «Los animales en la época colonial», organizado por El Colegio Mexiquense con la coordinación e iniciativa de la historiadora Carolina Yeveth Aguilar García.

Organiza El Colegio Mexiquense cuatro grandes coloquios dedicados al Bicentenario del Estado de México

El primero será el 31 de enero, con la participación de especialistas de ocho universidades de Europa y AL. Es la única institución académica o cultural que trabaja en la efeméride más importante para la entidad.


El Colegio Mexiquense conmemorará el bicentenario del Estado de México, a cumplirse el 2 de marzo de este año, con los coloquios «El constitucionalismo, una perspectiva comparada», el 31 de enero; «El Estado de México en su bicentenario», 5 y 6 de marzo; «Los derechos y libertades en la Constitución de 1824» (agosto) y «La Constitución Federal de 1824: orígenes y destino», cuatro grandes acontecimientos académicos que reunirán a especialistas mexicanos y extranjeros, con la participación abierta al público.

Está abierta la Convocatoria a la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense

El programa dura dos años, está inscrito en el Sistema Nacional de Posgrados, los profesores forman parte del SNI y no hay pagos de inscripción ni colegiaturas.


El Colegio Mexiquense tiene vigente la convocatoria a la 29ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal, inscrita en el Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt, con una planta académica de sólido prestigio y la exención de pago de inscripción y colegiaturas a los aspirantes aceptados, por lo que en términos estrictos es un programa gratuito.