Ante los desafíos urbanos y metropolitanos es urgente fortalecer a los municipios: Alfonso Iracheta

Ante los desafíos urbanos y metropolitanos es urgente fortalecer a los municipios: Alfonso Iracheta

En México no es posible pensar en una gobernanza sin gobierno; hay que lograr acuerdos y hacer obligatoria la legislación, dice en la presentación de un cuaderno con expertos internacionales.


A diferencia de otros países, como algunos europeos o Colombia, en México no es posible que tenga éxito o sea viable una gobernanza sin gobierno, es decir, que se piense en un cuarto nivel de decisiones, pues ahora lo indispensable es fortalecer a los gobiernos municipales para que sus capacidades sean suficientes en relación con las amplias y numerosas competencias que tienen.

      
comunicado018b 2024       Alfonso Iracheta Cenecorta, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, participó en el encuentro de presentación del documento 7 de la Asociación África, América, Europa de Regiones y Ciudades (AERYC), titulado Gobernanza sin gobierno. La gestión de las áreas urbanas y metropolitanas funcionales, que reúne 12 textos de 15 especialistas de diversos países, e incluye el artículo del urbanista mexicano, «Gobernanza metropolitana. El papel de los municipios».


       En su intervención, Iracheta Cenecorta analizó el caso mexicano y dijo que hay zonas metropolitanas que abarcan varios estados e incluso varias decenas de municipios y demarcaciones de la capital del país, atravesados por posiciones y disputas partidistas que no hacen viable suponer una gobernanza -entendida como la gestión de interdependencias entre actores públicos y privados- sin gobierno.


       Crear un siguiente nivel de gobierno no es factible, pues en el caso mexicano la política es el gran distractor que genera una lucha por la coordinación, aunque en términos generales es adecuada la legislación urbana de alcance nacional, explicó.


       Sin embargo, añadió, la coordinación tiene que ser obligatoria, y se pronunció porque en la toma de decisiones metropolitanas, junto a los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, se debe avanzar con, por ejemplo, decisiones relativas a la ubicación de universidades y aeropuertos, entre otras, actualizar planes locales y municipales, así como dar la mínima coherencia al ordenamiento de regiones.


comunicado018a 2024       Debe haber acuerdo de voluntades con obligaciones y corresponsabilidades, sobre todo de los grandes actores, como hoteleros -en zonas turísticas-, financieros, constructores y transportistas, apuntó.


       Para Iracheta Cenecorta otro paso importante en México debe ser el reparto de competencias entre las agencia respecto de los que señalan los planes metropolitanos, tomando en cuenta que desde hace 25 años hay institutos municipales de planeación, pero hacen falta institutos metropolitanos, a fin de lograr acuerdos en cuestiones tan relevantes como electricidad, agua, desechos sólidos, movilidad, empresas metropolitanas y transporte.


        En México hace falta formalidad y hacer que la legislación sea suficiente para incentivar y desincentivar, al tiempo de darle especificidad a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano con la formalización de acuerdos intermunicipales y la aplicación de incentivos.


       El profesor-investigador de El Colegio Mexiquense recomendó reforzar a los municipios ante el hecho de que en 2030 la población mexicana podría llegar a 135 millones de personas, con hasta 75 millones asentadas en grandes regiones metropolitanas, y ver a la gobernanza metropolitana como el ejercicio de lograr acuerdos que obliguen a las partes, tanto los tres niveles de gobierno como integrantes de la sociedad.


comunicado018c 2024       En la sesión, Saúl Pineda, de la Universidad EIA de Antioquia, Colombia, analizó el exitoso caso de gobernanza que se logró en Medellín en los momentos más delicados para ese país, y enlistó los nuevos desafíos y tareas para mantener actualizado el modelo, ante hechos como la criminalidad mundial, que ha llevado al cartel de Sinaloa a mantener disputas por el control del microtráfico en barrios de Medellín y de Bello, lo cual supera la capacidad de las autoridades para atender el problema.


       José María Pascual Esteve, coordinador de AERYC, definió a la gobernanza como la gestión de interdependencias entre actores público-público y público-privado, la consideró flexible y adaptable en términos territoriales, y dijo en varias ocasiones que la estrategia territorial debe ir antes que el territorio para lograr una adecuada planeación.


       Participaron en la sesión Rosa A. María, directora ejecutiva del Centro Iberoamericano del Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), anfitrión del encuentro; Arturo Venancio Flores, profesor-investigador de la Fapur de la UAEMéx y coautor de un artículo dedicado a los institutos municipales de planeación, así como estudiosos de diversos países
.

 

Comunicado de prensa 017/2024

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 15 de mayo de 2024

Image

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Buscar