Comunicados de prensa 2022

Libro dedicado a la cerámica de hace mil años da respuestas sobre la vida cotidiana de la gente del Alto Lerma

Nos acercamos a saber cuándo nos comimos el primer taco y cómo eran la dieta, comercio y rituales de quienes habitaron la región de las lagunas, en especial en Santa Cruz Atizapán.


La gente que habitó hace más de mil años la zona lacustre del Alto Lerma, de la que forman parte los actuales municipios de Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, San Mateo Atenco y Lerma, «habla» a los arqueólogos de hoy a través de su cerámica -ollas, cazuelas, comales-, la cual da información sobre la vida cotidiana de ese tiempo gracias a técnicas muy avanzadas y lleva a preguntas tan apasionantes cómo la relativa al momento en que se comió el primer taco, cuando la nixtamalización del país se logró con cal, que sustituyó a las cenizas para cocinar ese grano.

La severa crisis ambiental exige una reforma urbana; debemos cambiar el modelo de desarrollo: Alfonso Iracheta

El profesor-investigador de El Colegio Mexiquense dio la primera conferencia del ciclo dedicado al entorno social contemporáneo; hay que pasar de la reflexión a las propuestas de política pública: César Camacho.


La urgencia y necesidad de una reforma urbana que siga el principio de que la economía es parte de la ecología; la definición y operación efectiva de acuerdos entre órdenes de gobierno integrados en zonas metropolitanas con sustento en el mandato constitucional; hacer del municipio el eje de las políticas ambientalistas y quitarle al mercado el manejo del suelo, son algunas de las medidas indispensables para hacer frente a la emergencia y crisis de la biodiversidad, la agricultura, la ciudad y los residuos sólidos, entre otras.

Ocuilan, vigente por su fortaleza histórica y sus posibilidades actuales de tipo cultural y turístico

El Colegio Mexiquense, con el apoyo del ayuntamiento, realizó la mesa itinerante dedicada al municipio en dos jornadas. Hoy empieza la de Amecameca a las 16:30.


Los esfuerzos por preservar el tlahuica (pjyekakjó) que se habla en el municipio de Ocuilan, de la familia otomangue, vinculado al matlatzinca y en peligro de perderse, a los que se ha sumado la misma población, y el pasado prehispánico, colonial e incluso revolucionario, así como el proyecto arqueológico que se desarrolló en esas tierras, son la base para considerar la riqueza histórica y el presente de las comunidades que mantienen vivas tradiciones y costumbres centenarias.