Comunicados de prensa anteriores

Hay que diseñar políticas públicas que atiendan a los impactos del cambio tecnológico: Miguel Adolfo Guajardo

El profesor-investigador de El Colegio Mexiquense publicará este año un libro. La evidencia señala que la tecnología no produce desempleo masivo, pero sí desplazamiento de la mano de obra y precarización.


México debe replantear su modelo de desarrollo económico para ofrecer ventajas a las empresas que en los años por venir deberán adecuar sus procesos a la incorporación de inteligencia artificial y otros avances tecnológicos, a la vez de diseñar políticas públicas que atiendan al impacto que esos cambios traerán en el empleo, ofreciendo opciones de reubicación a los trabajadores que eventualmente resulten desplazados, advirtió Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.

Los gobiernos municipales viven un entorno de descalificación y limitaciones; necesitan recursos y una nueva agenda

Rodolfo García del Castillo, profesor-investigador de la UAM-A, abrió el ciclo de conferencias dedicado a los desafíos de la gestión local, que es organizado por El Colegio Mexiquense.


Los gobiernos municipales en México afrontan un entorno de dificultades y limitaciones, agravados por la centralización que se vive en el país y una crítica constante a su capacidad para atender las funciones y tareas a su cargo, dijo Rodolfo García del Castillo, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Los indígenas, sin representación política: los partidos no los consideran; siguen en la pobreza y la marginación

Alejandro Natal Martínez González, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, ofreció la conferencia «Representación política indígena en México y América Latina».


La representación política de los indígenas sigue siendo una asignatura pendiente en México, pues el tema no está en la agenda de los partidos políticos ni de los legisladores; en tanto, ese sector de la población sigue sumido mayoritariamente en la pobreza y la marginación, olvidado, con el pretexto de un falso culturalismo para no dar plenitud a los derechos políticos y humanos que los hagan actores efectivos en el cambio de su realidad.