Comunicados de prensa anteriores

Concluyó la Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades con charlas sobre Calixtlahuaca y el Cerro Toloche

En las dos últimas jornadas hubo exitosas presentaciones de libros y talleres; se cumplió con el objetivo, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, A. C.


La riqueza del patrimonio de México en arqueoastronomía -el estudio y conocimiento de importantes sitios arqueológicos que tenían entre sus funciones la observación del cielo para decidir sobre calendarios y actividades agrícolas-, las orientaciones solares y el culto a los cerros en Calixtlahuaca, así como el estudio del cerro Toloche y su relación con el Sol, el horizonte y el maíz en tiempos prehispánicos, dieron la materia de las tres actividades de cierre de la 10ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Animada discusión sobre libros dedicados a la cultura y al mundo y los desafíos de las publicaciones académicas

Las jornadas segunda y tercera de la 10ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades estuvieron dedicadas a novedades editoriales, repositorios y tecnología para la edición


Abrir un espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias para fomentar la lectura entre la población, en el que se analicen temas como los repositorios de publicaciones institucionales, los recursos documentales y la gran cantidad de medios y canales que hay para divulgar el conocimiento dio el tono de la segunda y tercera jornadas de la 10ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

La cultura no puede ser oficial, oficialista o flor de invernadero, sino expresión creadora: César Camacho

Dio inicio la 10ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades, organizada por El Colegio Mexiquense con el apoyo de instituciones locales y nacionales


La décima edición de la Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades abre un espacio para el diálogo y la reflexión con la participación abierta de la sociedad, y guiada por la premisa de que la cultura no puede ser oficial, oficialista o flor de invernadero, sino expresión genuina del ingenio y la capacida creadora.