Comunicados de prensa

Firman convenio de colaboración El Colegio Mexiquense y el ayuntamiento de Atizapán, que busca «apellido» para el municipio

*Harán trabajo conjunto en materia de coediciones, asesoría y entrega de libros a las bibliotecas municipales.
*Propone Raymundo César Martínez García trabajar en la preservación del patrimonio arqueológico
*Habrá consulta popular para diferenciar a Atizapán del municipio de la zona metropolitana del VM, anuncia Emilio Salas Perea


Con el fin de conjuntar esfuerzos para preservar y promover el conocimiento del patrimonio arqueológico e histórico de un territorio clave de la zona lacustre del Alto Lerma por haber estado habitado hace más de milenio y medio, El Colegio Mexiquense y el ayuntamiento de Atizapán firmaron un convenio de colaboración.

En cuatro municipios del Estado de México, las personas migrantes que buscan quedarse; no hay políticas públicas para ellas: Judith Pérez Soria

*La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense analiza la situación de quienes han debido quedarse en sus comunidades, los que están en tránsito y aquellos que viven en riesgo de deportación


Hacen falta políticas públicas para atender a las personas migrantes que están buscando quedarse en México como resultado del endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump, el cierre de las fronteras y las deportaciones, mientras sufren rechazo y discriminación por la percepción social negativa, surgida del localismo y el nacionalismo, que se tiene de los que son considerados «extraños» y «diferentes», advirtió Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

La extracción de tezontle en el Estado de México se incrementó en 50 000 % en tres décadas; el Cerro del Murciélago, entre los afectados por la explotación

*El Colegio Mexiquense y el CIGA de la UNAM organizaron el coloquio «Paisaje, cultura y ambiente. A cien años de la publicación de “Morfología del paisaje”, de Carl O. Sauer», con participantes de México y otros países


El extractivismo ha tenido consecuencias graves en regiones, estados y países, como la modificación del paisaje y el daño a los recursos naturales, de las cuales son ejemplos el Cerro del Murciélago, en Zinacantepec, con la explotación de tezontle para atender la construcción de vivienda, y otros muchos cerros desintegrados para crear espacios urbanos en diferentes partes del país, en un proceso que incrementó la explotación de ese mineral en el Estado de México de 1.6 millones de toneladas a más de 864 millones de toneladas, entre 1996 y 2022.