• Los jóvenes mexicanos, sector vulnerable; hacen falta políticas públicas para apoyarlos.

    Fue presentado el libro Jóvenes y vulnerabilidad social en el México actual. Aproximaciones desde lo laboral, sexual-reproductivo y educativo, editado por El Colegio Mexiquense, en la FILUNI.


    Ser joven pobre, mujer e indígena acrecienta los grados de vulnerabilidad que las y los jóvenes enfrentan en México, y a estos factores se suma una identidad de género diferente a lo aceptado, el acoso escolar, el ciberbuylling y el crimen organizado, todo lo cual hace difícil la transición de la vida adolescente a la vida adulta y tiene repercusiones económicas y sociales, a veces irreversibles.

  • Dedica la historiadora Mílada Bazant su libro más reciente a la biografía de un profesor heroico del siglo XIX

    Clemente Antonio Neve trabajó en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un tiempo de pobreza y analfabetismo, en el que la escuela se estaba ganando su lugar.


    Clemente Antonio Neve (1839-1905) fue un profesor que ejerció su magisterio en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un periodo muy agitado de la historia del país y que trató de cambiar el destino de sus alumnos, mayoritariamente indígenas, a pesar de su propia pobreza y del peregrinaje que hizo a lo largo de su vida en busca de mejores condiciones de ejercicio para su magisterio.

  • La riqueza histórica de Texcoco en la época prehispánica sigue dando temas a los investigadores

    Se realizó la primera sesión de la mesa itinerante dedicada al municipio de la zona oriente, con las exposiciones de Sergio Vasquez, Clementina Battcock y Xavier Noguez.


    Texcoco, el importante municipio del Estado de México en la zona oriente, sigue siendo objeto de interés para los historiadores, en particular la época prehispánica, sobre la que se confirma que las sociedades mesoamericanas eran diversas y con grandes conflictos entre facciones, que llevaron sus problemáticas hasta entrado el siglo XVI.

  • El delito se concentra en las ciudades; la impunidad y el crimen organizado, entre los factores de la violencia

    Mario Arroyo Juárez participó en el laboratorio de ideas con la charla «Ciudades seguras. Un reto para la gobernanza y las políticas públicas».


    Las ciudades mexicanas concentran la criminalidad y 17 de ellas tendrán más de un millón de habitantes en el año 2030, lo que hace urgente crear estrategias y aprovechar modelos que las hagan seguras a fin de revertir la percepción de inseguridad que tienen sus habitantes.

  • El agua marcó la cosmovisión de los pueblos de los Andes y de Mesoamérica: Silvia Limón

    La profesora-investigadora del CIALC de la UNAM dio la conferencia de agosto del seminario de Arqueología y Etnohistoria, que este año homenajea al doctor Alfredo López Austin.


    Las diferencias y similitudes entre las culturas de los Andes y de Mesoamérica fueron presentadas por la historiadora Silvia Limón Olvera, profesora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, respecto del tema «Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica», en una conferencia sintética pero minuciosa sobre la importancia que esas sociedades dieron al vital líquido y a las deidades, creencias, ritos y prácticas asociadas a él.

  • Inició Seminario Internacional dedicado a los 80 años de la Revolución Verde, proceso que cambió la producción agrícola

    El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora y el CIGA de la UNAM lograron que más de 50 investigadores de cuatro continentes participen en actividades a lo largo de 13 meses; T. Lorek dio la conferencia inaugural.


    Con la conferencia «La Revolución Verde como Historia: debates, líneas del tiempo y futuros», por parte del historiador Timothy W. Lorek, investigador del College of Saint Scholastica, inició el seminario interinstitucional dedicado al hecho y fenómeno que modificó hace 80 años la producción agrícola mundial con un modelo de uso de la tecnología con fines intensivistas, que empezó en México y se extendió por cuatro continentes.

  • Embarazo adolescente, deserción escolar y falta de empleo, desafíos de los jóvenes: Emma Liliana Navarrete

    La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense ofreció la tercera conferencia del ciclo «El entorno social contemporáneo. Reflexiones desde las Ciencias Sociales».


    Los tres grandes desafíos de los jóvenes en México son el embarazo adolescente, la deserción escolar y la falta de empleos dignos, aseguró Emma Liliana Navarrete López, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, quien ofreció la conferencia «Los desafíos de ser joven en México», tercera del ciclo «El entorno social contemporáneo. Reflexiones desde las Ciencias Sociales», la cual fue presentada por Judith Pérez Soria, también profesora-investigadora y coordinadora del seminario Población, Cultura y Sociedad.

  • Firman convenio de colaboración El Colegio Mexiquense y el INEHRM; en octubre, curso sobre los problemas del presente

    César Camacho y Felipe Ávila Espinosa coinciden en las oportunidades que brinda el trabajo conjunto y en la importancia del uso de las tecnologías para continuar el trabajo académico en la pandemia.


    El Colegio Mexiquense y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México firmaron un convenio de colaboración con el que se formaliza una relación de trabajo conjunto en diez áreas relativas a investigación, encuentros académicos, edición y divulgación del conocimiento.

  • Los gobiernos municipales sólo generan 4% de sus recursos presupuestales; hay que fortalecerlos.

    Carlos Gadsden Carrasco, de la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables, ofreció conferencia en El Colegio Mexiquense sobre la norma ISO de gobiernos de calidad.


    En México, hace falta una arquitectura coherente e integral de gobierno para satisfacer y brindar los servicios necesarios a la ciudadanía, que evite la competencia que se da entre los tres niveles de gobierno por atender a la población, afirmó Carlos Gadsden Carrasco, presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables.

  • Por cuarto año consecutivo apoya El Colegio Mexiquense en la evaluación de la Guía Consultiva Municipal

    El proceso involucra a los tres órdenes de gobierno: el Inafed, la Subsecretaría de Desarrollo Municipal y a 113 ayuntamientos, la cifra más alta alcanzada hasta ahora.


    Por cuarto año consecutivo, El Colegio Mexiquense participa en la tarea de apoyo y acompañamiento a los ayuntamientos del Estado de México en el proceso de evaluación de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal (GCDM), el cual es muy alentador en la medida que permite la identificación de las áreas de oportunidad, a partir del autodiagnóstico hecho por cada gobierno municipal, y la aplicación de medidas que mejoren su desempeño.

  • Para conmemorar el Bicentenario del Estado de México habrá un amplio programa editorial y de difusión

    María del Carmen Salinas Sandoval, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense y presidenta de la Comisión formada para la efeméride, dio a conocer las actividades en las que se trabaja.


    El 3 de marzo de 2024 el Estado de México cumplirá dos siglos de haberse constituido y para conmemorar la efeméride, El Colegio Mexiquense trabaja en seis grandes líneas de acción que incluyen un ambicioso programa editorial, con la producción de folletos para el gran público, así como de libros con textos especializados, la integración de una base de datos con documentos de inicios del siglo XIX, un repositorio y diversos productos de divulgación y difusión.

  • El fin de la violencia necesita un Estado fuerte sujeto a la ley, otro aparato de justicia y acabar con la impunidad

    Henio Millán Valenzuela expuso la conferencia «Las variables que inciden en la violencia en México»; propuso instituciones que satisfagan las necesidades de la población y llevar la democracia al nivel social.


    La profundización del proceso democrático para que alcance la vida social, el rediseño de instituciones que satisfagan las necesidades de la población, la vigencia plena del Estado de Derecho y de la aplicación de la ley, otro aparato de justicia, así como acabar con la impunidad son algunos de las factores necesarios para atender el grave problema de inseguridad que sufren los mexicanos ante el poder de cárteles y grupos criminales, afirmó Henio Millán Valenzuela.

  • Los presidentes de Sultepec y Tecámac se integran a la Asamblea de El Colegio; Carlos Almada López, a la Junta de Gobierno

    En sesión presidida por el secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, se aprobaron el informe 2021 y el programa de trabajo 2022; César Camacho reconoce el apoyo del GEM a la institución.


    La Asamblea General de Asociados de El Colegio Mexiquense designó a los presidentes municipales de Sultepec, José Alberto Mejía Santaolalla, y de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, como miembros temporales de la misma, que es el máximo órgano de autoridad de la institución, y a Carlos Almada López como integrante de la Junta de Gobierno.

  • El Colegio Mexiquense abrió a la consulta micrositio sobre el efecto humano en el paisaje de la ZMVT

    La degradación es el efecto más visible y pone en peligro áreas del Nevado, la Sierra de las Cruces y las ciénegas de Lerma. Destacan el trabajo de Marco Antonio Cruz Peralta y el apoyo de la UTIC del CMQ.


    Abierto a la consulta, interactivo, listo para descargar los mapas que incluye y con información útil para que los tomadores de decisiones, tanto en los gobiernos como en la empresa privada, tengan datos verificados sobre el territorio de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, el micrositio que El Colegio Mexiquense ha puesto a disposición de la sociedad de México y el mundo sobre los paisajes antropo-naturales abarca 16 municipios y 2.3 millones de habitantes.

  • La violencia en Mesoamérica: civil, social y militar; con los mexicas llegó a niveles frenéticos

    El historiador Pablo Escalante Gonzalbo participó en el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica con una conferencia sobre religión y lucha de clases en Mesoamérica.


    La religión mesoamericana es pensada generalmente como espectacular, estética, mítica e intrincada en sus creencias y cosmogonía, vistosa y sonora; es decir, como uno de los temas básicos de la identidad, pero es una trama compleja, aún llena de preguntas, que no puede ser estudiada sin entender y conocer la lucha de clases existente desde antes de la conquista, pues la estratificación que se tenía en el mundo mesoamericano era motivo de diversas luchas sociales.

  • La socialización del conocimiento es prioritaria para que tenga impacto social: César Camacho

    Se llevó a cabo la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de El Colegio Mexiquense, en la que destacó la renovación del claustro con el ingreso de investigadores que promedian 39 años; reconocimiento a la doctora Carmen de la Peza por su apoyo a la institución.


    El Colegio Mexiquense mantiene y fortalece su compromiso de socializar el conocimiento que generan sus profesores-investigadores entre los públicos más amplios y, sin que se pierda el rigor ni la calidad con que este es producido, darle el mayor impacto social, afirmó César Camacho, presidente de la institución, en la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno.

  • Libro dedicado a la cerámica de hace mil años da respuestas sobre la vida cotidiana de la gente del Alto Lerma

    Nos acercamos a saber cuándo nos comimos el primer taco y cómo eran la dieta, comercio y rituales de quienes habitaron la región de las lagunas, en especial en Santa Cruz Atizapán.


    La gente que habitó hace más de mil años la zona lacustre del Alto Lerma, de la que forman parte los actuales municipios de Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, San Mateo Atenco y Lerma, «habla» a los arqueólogos de hoy a través de su cerámica -ollas, cazuelas, comales-, la cual da información sobre la vida cotidiana de ese tiempo gracias a técnicas muy avanzadas y lleva a preguntas tan apasionantes cómo la relativa al momento en que se comió el primer taco, cuando la nixtamalización del país se logró con cal, que sustituyó a las cenizas para cocinar ese grano.

  • La severa crisis ambiental exige una reforma urbana; debemos cambiar el modelo de desarrollo: Alfonso Iracheta

    El profesor-investigador de El Colegio Mexiquense dio la primera conferencia del ciclo dedicado al entorno social contemporáneo; hay que pasar de la reflexión a las propuestas de política pública: César Camacho.


    La urgencia y necesidad de una reforma urbana que siga el principio de que la economía es parte de la ecología; la definición y operación efectiva de acuerdos entre órdenes de gobierno integrados en zonas metropolitanas con sustento en el mandato constitucional; hacer del municipio el eje de las políticas ambientalistas y quitarle al mercado el manejo del suelo, son algunas de las medidas indispensables para hacer frente a la emergencia y crisis de la biodiversidad, la agricultura, la ciudad y los residuos sólidos, entre otras.

  • Ocuilan, vigente por su fortaleza histórica y sus posibilidades actuales de tipo cultural y turístico

    El Colegio Mexiquense, con el apoyo del ayuntamiento, realizó la mesa itinerante dedicada al municipio en dos jornadas. Hoy empieza la de Amecameca a las 16:30.


    Los esfuerzos por preservar el tlahuica (pjyekakjó) que se habla en el municipio de Ocuilan, de la familia otomangue, vinculado al matlatzinca y en peligro de perderse, a los que se ha sumado la misma población, y el pasado prehispánico, colonial e incluso revolucionario, así como el proyecto arqueológico que se desarrolló en esas tierras, son la base para considerar la riqueza histórica y el presente de las comunidades que mantienen vivas tradiciones y costumbres centenarias.

  • COMECYT continúa el apoyo a El Colegio Mexiquense con siete investigadores de cátedras y estancias especializadas

    César Camacho hace un reconocimiento al organismo estatal y Bernardo Almaraz detalla los programas y acciones dedicados a ciencia, tecnología e innovación y el apoyo a jóvenes, en especial mujeres.


    El Colegio Mexiquense continuará recibiendo en 2022 el apoyo del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología para el programa Cátedras y Estancias Especializadas, con siete profesores-investigadores, cuatro de nuevo ingreso y tres de renovación, se dio a conocer en el tercer coloquio de avances de investigación de dicho programa, en el que participaron seis de los once posgraduados adscritos actualmente a la institución.

Image

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Buscar