• César Camacho, Presidente de El Colegio Mexiquense para el período 2022-2026

    La Asamblea General de Asociados lo designó en sesión ordinaria especial, en la que se destacaron logros en investigación, docencia y divulgación del conocimiento en los últimos cuatro años.


    La Asamblea General de Asociados de El Colegio Mexiquense designó a César Camacho presidente de la institución para el periodo 2022-2026, como un reconocimiento al trabajo que desarrolló en los últimos cuatro años y a los logros de ese centro de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades.

  • El municipio en México, ejemplo de adaptación jurídica; no deja de evolucionar

    Profesores-investigadores de El Colegio Mexiquense participaron en la mesa de diálogo «Historia y cultura política en los estudios municipales», en la 33ª FILAH.


    El municipio debe ser visto y estudiado no solo como una institución política, sino también como un ente social y económico, capaz de adaptación jurídica, que no deja de crecer y evolucionar, coincidieron Juan Carlos Martínez Andrade, Carlos Francisco Quintana Roldán y María del Carmen Salinas Sandoval, profesores-investigadores de El Colegio Mexiquense.

  • La institución de instituciones es la Constitución; es garantía de esperanza fundada en un futuro mejor: César Camacho

    El presidente de El Colegio Mexiquense ofreció la conferencia «1861. Constitución Política del Estado de México» en la Escuela Judicial, donde reivindicó la fortaleza del Estado de México.


    El texto constitucional es referencia y norma, así como el conjunto de principios y valores, la suma de creencias, la solidez y la convicción de quienes coinciden en la fuerza de un Estado que tiene en sus instituciones la garantía de pervivencia y de esperanza fundada en un futuro mejor, afirmó el presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho.

  • Metepec vive un presente para disfrutar y un futuro esperanzador: César Camacho; habló en nombre de los ganadores de la Presea 2022

    Hizo un reconocimiento al presidente municipal Fernando Flores Fernández y al cabildo. «Metepec nunca había sido tan nuestro».


    César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, aseguró que Metepec vive un presente para disfrutar y un futuro esperanzador, fincado en el trabajo, el sentido de responsabilidad y la conquista de oportunidades en comunidad.

  • Publican el primer volumen de Cosmos, la extraordinaria obra de Humboldt; es un legado editorial: César Camacho

    Fue presentado en la FILAH el libro, resultado de un esfuerzo de instituciones que permite acercar el trabajo del sabio prusiano al lector de hoy.


    El concurso de editoriales e instituciones ha hecho posible la publicación del primer volumen de la extraordinaria obra Cosmos. Ensayo de la descripción del mundo físico, de Alexander von Humboldt (1769-1859), el sabio y naturalista prusiano que el presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho, describió también como físico, astrónomo, arqueólogo y diplomático, defensor de la libertad del hombre, con una clara responsabilidad social por revelar las condiciones de quienes vivían en su tiempo.

  • Gobernanza, cambios hacendarios y libertad, indispensables para que municipios y entidades alcancen la mayoría de edad

    Los presidentes de El Colegio de Jalisco y El Colegio Mexiquense reflexionan sobre los desafíos que tienen los gobiernos municipales para ir más allá de una agenda post Covid-19.


    En México, es indispensable una distribución de facultades de los tres órdenes de gobierno que cubra todos los terrenos, con énfasis en el hacendario, el político y la seguridad pública, a partir de la gobernanza y el valor compartido de la libertad, así como revisar en profundidad el artículo 115 constitucional, repensar el régimen interior de las entidades federativas y declarar por fin la mayoría de edad de los gobiernos municipales.

  • Inició la 13a. Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades; es una fiesta de la cultura: César Camacho

    Se realizarán 18 actividades. Participan más de 30 instituciones con más de mil títulos, 200 de ellos novedades.
    México es un país megadiverso, pero deteriorado, dice Carlos Enrique Galindo, de Conabio.


    La 13ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y de las Humanidades se abre al público en Santa Cruz de los Patos como una fiesta de la cultura, en el sentido más amplio, pues la divulgación y la difusión del conocimiento permiten llevar los beneficios de este a la población, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.

  • Fortalece El Colegio Mexiquense su trabajo de colaboración institucional y la difusión del conocimiento: César Camacho

    Firma el presidente de la institución amplio convenio de colaboración con el presidente del Poder Judicial, Ricardo Sodi Cuéllar. Destaca la fortaleza de la investigación histórica.


    El Colegio Mexiquense fortalece cada día su compromiso de servicio a la sociedad, el cual incluye la suma de esfuerzos con otras instituciones y la multiplicación de las tareas de divulgación del conocimiento, dijo el presidente de la institución César Camacho en la firma de un convenio amplio de colaboración con el Poder Judicial, en un acto con el presidente de este, Ricardo Sodio Cuellar.

  • En México el feminicidio se duplicó en siete años; es el país más violento del mundo de los que no están en guerra

    Korpus21, la revista de divulgación científica de El Colegio Mexiquense, dedica su número 6 al tema «Violencia y crimen organizado en México», que fue presentado en la FILAH.


    Korpus21, la revista de divulgación del conocimiento de El Colegio Mexiquense, dedica su número 6 al tema «Violencia y crimen organizado en México», en el que se presentan siete artículos, que abren con el que aborda la distribución estatal y municipal del feminicidio en México entre 2015 y 2021.

  • El Colegio Mexiquense fortalece su compromiso de servir a la sociedad y trascender: César Camacho

    La institución cumplió 36 años y lo celebró con tres actividades. Superó el periodo de emergencia sanitaria y en lo que va del año ha organizado más de 90 actividades académicas, la mayoría abiertas.


    El Colegio Mexiquense ha salido «vivo» y fortalecido de los dos años y medio de la emergencia sanitaria y sigue ávido de trascender, afirmó César Camacho, presidente de la institución, en su mensaje por el 36º aniversario de la misma, en cuya celebración se abrió al público la exposición «Aurum Nostrum. Homenaje a los grandes», del pintor Alejandro Reyna, el jurista e historiador Fernando Serrano Migallón ofreció la conferencia «La vida constitucional de México» y la compañía Teatro de la Calle dio una función de la obra «Chocolate independencia. Para el héroe que llevas dentro».

  • Con tres actividades celebrará El Colegio Mexiquense su 36° Aniversario

    Una exposición de obra del pintor Alejandro Reyna, una conferencia del jurista Fernando Serrano Migallón y una función de Chocolate independencia forman el programa.


    El Colegio Mexiquense cumplirá 36 años de estar al servicio de la sociedad desde que fue constituido el 1 de octubre de 1986 como una institución de investigación, docencia y divulgación del conocimiento, y para celebrarlo tiene un programa con tres actividades, el cual dará inicio a las 11:00 este viernes 30 de septiembre, en Santa Cruz de los Patos.

  • La agenda 2030 es una hoja de ruta para lograr avances en la igualdad de género en el Estado de México

    Fue presentado el libro Igualdad de género y la Agenda 2030. Una mirada a la territorialización, editado por El Colegio Mexiquense y el CEAPE.


    La Agenda 2030, documento suscrito por México junto con la inmensa mayoría de los países del orbe, es, según la ONU, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el quinto de los cuales está dirigido a lograr lo igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, cuyo avance requiere de una evaluación constante y analizar su alcance territorial.

  • Hay que diseñar políticas públicas que atiendan a los impactos del cambio tecnológico: Miguel Adolfo Guajardo

    El profesor-investigador de El Colegio Mexiquense publicará este año un libro. La evidencia señala que la tecnología no produce desempleo masivo, pero sí desplazamiento de la mano de obra y precarización.


    México debe replantear su modelo de desarrollo económico para ofrecer ventajas a las empresas que en los años por venir deberán adecuar sus procesos a la incorporación de inteligencia artificial y otros avances tecnológicos, a la vez de diseñar políticas públicas que atiendan al impacto que esos cambios traerán en el empleo, ofreciendo opciones de reubicación a los trabajadores que eventualmente resulten desplazados, advirtió Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.

  • Los gobiernos municipales viven un entorno de descalificación y limitaciones; necesitan recursos y una nueva agenda

    Rodolfo García del Castillo, profesor-investigador de la UAM-A, abrió el ciclo de conferencias dedicado a los desafíos de la gestión local, que es organizado por El Colegio Mexiquense.


    Los gobiernos municipales en México afrontan un entorno de dificultades y limitaciones, agravados por la centralización que se vive en el país y una crítica constante a su capacidad para atender las funciones y tareas a su cargo, dijo Rodolfo García del Castillo, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

  • Los indígenas, sin representación política: los partidos no los consideran; siguen en la pobreza y la marginación

    Alejandro Natal Martínez González, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, ofreció la conferencia «Representación política indígena en México y América Latina».


    La representación política de los indígenas sigue siendo una asignatura pendiente en México, pues el tema no está en la agenda de los partidos políticos ni de los legisladores; en tanto, ese sector de la población sigue sumido mayoritariamente en la pobreza y la marginación, olvidado, con el pretexto de un falso culturalismo para no dar plenitud a los derechos políticos y humanos que los hagan actores efectivos en el cambio de su realidad.

  • Los jóvenes mexicanos, sector vulnerable; hacen falta políticas públicas para apoyarlos.

    Fue presentado el libro Jóvenes y vulnerabilidad social en el México actual. Aproximaciones desde lo laboral, sexual-reproductivo y educativo, editado por El Colegio Mexiquense, en la FILUNI.


    Ser joven pobre, mujer e indígena acrecienta los grados de vulnerabilidad que las y los jóvenes enfrentan en México, y a estos factores se suma una identidad de género diferente a lo aceptado, el acoso escolar, el ciberbuylling y el crimen organizado, todo lo cual hace difícil la transición de la vida adolescente a la vida adulta y tiene repercusiones económicas y sociales, a veces irreversibles.

  • Dedica la historiadora Mílada Bazant su libro más reciente a la biografía de un profesor heroico del siglo XIX

    Clemente Antonio Neve trabajó en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un tiempo de pobreza y analfabetismo, en el que la escuela se estaba ganando su lugar.


    Clemente Antonio Neve (1839-1905) fue un profesor que ejerció su magisterio en 17 escuelas del Estado de México, Hidalgo y Puebla en un periodo muy agitado de la historia del país y que trató de cambiar el destino de sus alumnos, mayoritariamente indígenas, a pesar de su propia pobreza y del peregrinaje que hizo a lo largo de su vida en busca de mejores condiciones de ejercicio para su magisterio.

  • La riqueza histórica de Texcoco en la época prehispánica sigue dando temas a los investigadores

    Se realizó la primera sesión de la mesa itinerante dedicada al municipio de la zona oriente, con las exposiciones de Sergio Vasquez, Clementina Battcock y Xavier Noguez.


    Texcoco, el importante municipio del Estado de México en la zona oriente, sigue siendo objeto de interés para los historiadores, en particular la época prehispánica, sobre la que se confirma que las sociedades mesoamericanas eran diversas y con grandes conflictos entre facciones, que llevaron sus problemáticas hasta entrado el siglo XVI.

  • El delito se concentra en las ciudades; la impunidad y el crimen organizado, entre los factores de la violencia

    Mario Arroyo Juárez participó en el laboratorio de ideas con la charla «Ciudades seguras. Un reto para la gobernanza y las políticas públicas».


    Las ciudades mexicanas concentran la criminalidad y 17 de ellas tendrán más de un millón de habitantes en el año 2030, lo que hace urgente crear estrategias y aprovechar modelos que las hagan seguras a fin de revertir la percepción de inseguridad que tienen sus habitantes.

  • El agua marcó la cosmovisión de los pueblos de los Andes y de Mesoamérica: Silvia Limón

    La profesora-investigadora del CIALC de la UNAM dio la conferencia de agosto del seminario de Arqueología y Etnohistoria, que este año homenajea al doctor Alfredo López Austin.


    Las diferencias y similitudes entre las culturas de los Andes y de Mesoamérica fueron presentadas por la historiadora Silvia Limón Olvera, profesora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, respecto del tema «Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica», en una conferencia sintética pero minuciosa sobre la importancia que esas sociedades dieron al vital líquido y a las deidades, creencias, ritos y prácticas asociadas a él.

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Image

El Colegio Mexiquense

Buscar