Comunicados de prensa 2021

Entre los migrantes de tránsito por México, la mayor emergencia humanitaria se da entre niñas, niños y jóvenes

Hay 97 mil migrantes, el apoyo que reciben proviene de la sociedad civil organizada y no se sabe cómo han pasado la pandemia, se advierte en el seminario organizado por El Colegio Mexiquense.


Los migrantes centroamericanos así como los nativos de otras naciones padecen en México «una pesadilla», con la vulneración de sus derechos humanos, violencia constante, rechazo y discriminación, y representan un tema de emergencia humanitaria, pues son más de 97 mil, según datos de ACNUR, con una presencia relevante de niñas, niños y adolescentes, sin descontar a los menores mexicanos que, como los demás, viajan solos en muchos casos, en busca de sus padres.

En personajes como Cuitláhuac, poco conocido y estudiado, están algunas claves de la Conquista de México-Tenochtitlán

La segunda conferencia del ciclo dedicado al gran acontecimiento de hace 500 años fue ofrecida por el historiador Patrick Johansson; el 19 de mayo, Rodrigo Martínez Baracs hablará de Hernán Cortés.


De los personajes históricos de la conquista de México-Tenochtitlan poco investigados y conocidos pese a su importancia en el curso de los acontecimientos ocurridos hace 500 años, Cuitláhuac, el décimo tlatoani mexica, cumplió un papel relevante en las derrotas a los españoles del 7 de julio de 1520 -cuyo símbolo es el árbol de la noche triste, todavía de pie en Popotla- y en Otumba, que no fue más contundente debido a que los ejércitos indígenas perdieron su estandarte, lo que, de acuerdo a su estricto ceremonial guerrero, obligó a que abandonaran el campo de batalla.

Pese a las remesas, no hay en México política social para los migrantes; quienes retornan son vulnerables en salud y empleo

Se llevó a cabo la primera sesión del seminario dedicado a los migrantes de retorno, organizado por El Colegio Mexiquense; participaron representantes de organizaciones e investigadoras.


Investigadoras y representantes de organizaciones de migrantes cuestionaron la falta de políticas sociales en México dirigidas a esos grupos y en especial para los que han debido retornar al país por deportación, al tiempo que detallaron algunos de los complejos problemas de quienes están en esa situación para incorporarse a las comunidades y la vulnerabilidad que afecta sobre todo a mayores de 50 años, mujeres y jóvenes indígenas.