Comunicados de prensa anteriores

Inició el Simposio dedicado a la creación y el devenir del Estado de México; temas de entonces, vigentes

César Camacho dio el mensaje inaugural: la entidad ha sido protagónica a lo largo de dos siglos; ocho investigadores participaron en las dos primeras mesas de trabajo.


Las incertidumbres, titubeos y tensiones políticas marcaron el nacimiento del Estado de México el 2 de marzo de 1824, sobre todo en el periodo que va de la consumación de la Independencia a esa fecha, pero cuestiones de aquellos tiempos siguen presentes hoy mismo, como las relativas al federalismo, sobre todo en cuanto a las competencias y alcances de las atribuciones de los estados y el gobierno de la república.

Ocho actividades abiertas al público y más de 50 especialistas en el programa del Bicentenario del Estado de México

César Camacho encabezó la conferencia de prensa en la que se detalló lo que hará El Colegio Mexiquense para celebrar la efeméride, con el apoyo de instituciones del estado, el país y el extranjero.


Con la idea general de poner el conocimiento histórico sobre los primeros dos siglos de vida del Estado de México al servicio de todos los sectores de la sociedad, el presidente de la institución, César Camacho, y las historiadoras María del Carmen Salinas Sandoval, Tatiana Pérez Ramírez y Margarita Vasquez Montaño dieron a conocer el programa conmemorativo por el bicentenario de la creación de la entidad, 1824-2024, que cubre ocho grandes actividades y en el que participarán más de 50 investigadores de más de 20 instituciones académicas.

La Constitución señala la manera en que puede se modificada, dice el investigador Manuel González Oropeza

Ofreció la conferencia «Cambio constitucional en México después de doscientos años». La Carta Magna no es un obelisco a la norma jurídica, pero refleja valores y principios: César Camacho.


El presidencialismo mexicano ha caído en una dinámica en que se incluye la posibilidad de un régimen parlamentario si es que se desea mantener la jerarquía de la Constitución en la cúspide del sistema jurídico, ahora en riesgo por la intención irregular de reformar leyes que por su naturaleza tienen un rango inferior a la Carta Magna, la cual establece la manera en que puede ser modificada, afirmó Manuel González Oropeza, profesor-investigador asociado de El Colegio Mexiquense.